Los países menos avanzados emiten menos de una tonelada de CO2 por habitante al año, mientras que los ricos suelen superar las 5 toneladas

por Abel Gil

4 noviembre, 2021

De la misma forma que sucede con las cifras absolutas de emisiones de CO2, no todos los países del mundo registran el mismo volumen de emisiones de dióxido de carbono per cápita. Es decir, en relación a su número de habitantes. El CO2, un compuesto químico que proviene de la quema de combustibles fósiles y de otras actividades como la deforestación de los bosques o la expansión de la ganadería, es uno de los principales gases contaminantes y de efecto invernadero que la actividad humana está emitiendo a la atmósfera.

El rápido aumento de los niveles de CO2 en nuestra atmósfera desde el siglo XIX se debe, principalmente, al empleo del carbón y -algo más tarde- del petróleo como fuentes de energía a gran escala para fábricas y medios de transporte. Desde entonces, la progresiva industrialización y el desarrollo de distintas regiones del planeta no ha hecho sino contribuir a aumentar la acumulación de dióxido de carbono, el principal responsable del cambio climático antropogénico.  

El mapa de los emisores de CO2 per cápita muestran esta realidad, con los países menos avanzados emitiendo menos de una tonelada de CO2 por habitante y año, mientras que los ricos suelen superar las cinco toneladas anuales por persona. Aunque hay excepciones, como Francia, que al ser muy dependiente de la producción de energía nuclear emite menos CO2; o como Costa Rica, que ha alcanzado un alto Índice de Desarrollo Humano mediante un modelo de desarrollo sostenible contrapuesto al del resto de países ricos.

Los pequeños Estados productores de hidrocarburos, como Baréin, Brunéi y Kuwait, y los pequeños países insulares con importantes refinerías, como Nueva Caledonia (Francia), Trinidad y Tobago o Curazao (Países Bajos), son algunos de los principales emisores de dióxido de carbono, todos ellos con más de 20 toneladas de CO2 anuales por habitante. A ellos se suma Mongolia, país muy dependiente del carbón. No obstante, el récord lo tiene Catar, que supera las 40 toneladas por habitante y año.

A estos países les siguen estados productores de hidrocarburos más grandes, como Arabia Saudí, Rusia, Canadá o Estados Unidos. También, algunas potencias regionales muy dependientes del carbón o importantes productores del mismo, como Australia. Los sistemas urbanos muy extensos y poco densos del mundo anglosajón, así como los sistemas industriales del mundo postsoviético, resultan espacios especialmente propensos a tener un volumen alto de emisiones de CO2. Esto termina potenciando aún más las cifras de emisiones de países como Canadá, Estados Unidos, Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda, Rusia o Kazajistán, frente a los niveles más bajos que registran países de su entorno o con similar nivel de desarrollo.

Por su parte, China, el mayor emisor de dióxido de carbono del mundo, emite el doble de CO2 que el segundo país más contaminante, Estados Unidos. No obstante, la inmensa población de China reduce la emisión de CO2 por habitante hasta niveles similares a los de Europa occidental.

Las economías ya desarrolladas, conscientes de la amenaza que supone el cambio climático, tratan de que se alcancen compromisos para reducir los niveles de emisión de gases de efecto invernadero, pese a haber alcanzado su desarrollo en gran medida gracias a la emisión de estos residuos contaminantes. Mientras tanto, las economías emergentes, conscientes del menor coste que tiene desarrollarse con el uso de combustibles fósiles frente a energías renovables, son reacias a reducir sus niveles de emisión de CO2, al tiempo que afean a los países desarrollados cambiar las reglas del juego cuando ya no les favorecen.

En emisiones per cápita 15 países y ninguno europeo (bueno vale, Rusia ya tal pero me refiero europeo comunitario) y en principales emisores de 15 paises en séptimo lugar Alemania y ya.

Luego que por qué estamos en contra de las medidas de la UE en materia de contaminación y emisiones.

PD: perdón por politizar el hilo

    Frangon

    La UE28 emite cerca de lo que emite China per cápita según el último gráfico de barras. Alemania emite más. Sin mencionar que China se encarga de gran parte de los productos manufacturados que consumen los europeos.

    Ojo, que en el primer gráfico de barras no están enseñando los primeros 15 países, sino 15 países en las primeras 43 posiciones.

    Y bueno, Rusia emite mucho CO2, pero sus principales clientes en el sector energía eran los países de la UE creo, al menos hasta la guerra de Ucrania.

      ¿Cuál es la metodología del cálculo? ¿Se ha tenido en cuenta el país de destino de los productos que han provocado esas emisiones en su producción? Me da a mi que no.

      Dicho lo cual, dejando a un lado quién es el responsable de las emisiones, precisamente en un mundo tan globalizado no tiene mucho sentido las políticas que se están llevando a cabo en la UE si el resto no tienen también políticas de reducción de emisiones.

      Hagaren La UE28 emite cerca de lo que emite China per cápita según el último gráfico de barras.

      Pero en el tema de las emisiones el hecho de que las mires pero capita y no por país hace que se elimine el efecto sumatorio de tener 5 veces más población.
      Así que realmente da exactamente igual lo que se emita en Europa si China no hace nada, por lo que empobrecer Europa para no conseguir ningún objetivo real es un despropósito en todos los sentidos.

      Hagaren claro pero en la UE somos 450 millones de personas, en China 1400, +- el triple. A emisiones per cápita similares China emite de manera absoluta el triple que la UE. Y ya con Alemania, ellos solos no llegan creo a 90 millones de personas.

      Y lo de que gran parte de las emisiones de China (y Rusia, q has editado para añadirlo) son para productos de consumo europeos pues si no lo dudo, pero eso es un pack, las emisiones las produces tu pero también te llevas el empleo, desarrollo y dinero para tu país.

      Este es el gráfico que importa. También sería interesante, como han escrito antes, saber el país de destino de esas emisiones

        ¿Los grandes buques, cruceros y aviones en qué país se cuentan?

        Ikki_fenix

        Te parece que en las ciudades chinas vivirías mejor que en las europeas, en lo que a contaminación se refiere?

        Una cosa es que la UE no vaya a salvar el mundo ella sola, y otra que no sea mil veces mejor vivir en países que contaminan menos.

          Casius_Claymore Te parece que en las ciudades chinas vivirías mejor que en las europeas, en lo que a contaminación se refiere?

          En la mayoria vivirias igual y no te darias ni cuenta.

            Casius_Claymore algunas medidas que se están tomando en Europa es un suicidio económico si solo se hace en europa.
            Dificultar la movilidad de la gente es uno de ellos.
            Perjudicar tus puntos fuertes económicos sin tener alternativas reales.
            Ya no hablemos del tema de la nucleares y demás. Y las inflación de la electricidad

              Ikki_fenix algunas medidas que se están tomando en Europa es un suicidio económico si solo se hace en europa.

              También son una oportunidad de negocio, antes o después al resto del mundo le tocará pasar por el aro y tomar medidas, además más drásticas, tarde y mal, pero llegará.

              Prácticamente la Unión Europea es un oasis en el mundo en muchos temas, no la jodamos.

                Casius_Claymore va a ser un oasis porque al ritmo que va, va a ser un continente que no va a poder sostener el estado de bienestar porque sus economías no van a poder competir y porque es un funktionen envejecido (las dos cosas van relacionadas al final)

                  Estos mapas son inútiles. Lo importante no es dónde se genera dicho CO2, sino dónde se consume lo que se obtiene generando dicho CO2.

                  El ejemplo más claro lo tenemos con el primero de la lista, Qatar. Esas emisiones están ahí porque hay una demanda mundial de petróleo.

                    Ikki_fenix

                    Bueno, lo cierto es que la sostenibilidad es precisamente lo que lleva a estas medidas.

                    Lo que no se va a sostener es el mundo basado en la contaminación sin límites, las energías fósiles etc y ña hostia va a ser monumental, pero visto lo visto, mejor recibirla aquí, que en USA, Asia o África.

                      Casius_Claymore En base a cuantas experiencias en ciudades chinas hablas? Porque en la mayoria donde yo he estado no notas diferencia entre lo que respiras en Barcelona, Madrid, Paris o cualquier otra ciudad grande o industrial europea.

                        PsicoPenguin

                        Quizá has ido más recientemente que yo, que algo han mejorado, pero sí se nota la diferencia, incluso entre las tres europeas que has mencionado se nota la diferencia.

                        Aquí puedes ver el índice de calidad del aire en Beijing hoy:

                        Y aquí Madrid:

                        Poco más que añadir...