Bueno, siendo Remedy me lo esperaba peor... Ahora falta ver que tal optimizaron el juego, que esa es otra.

  • Sendai, The_Bull y Xiphias respondieron a esto
    • [borrado]

    • Mejor Respuestaasignada por Oshvam99

    Dejo por aquí también mis impresiones finales para el que esté interesado y no se pase por el post de juegos terminados...

    Rindamonos a Remedy y su forma de ver, y trabajar, esta industria. Pues son de los pocos capaces que viéndose constreñidos por el mercado AAA, sus tendencias, los ticks que deben marcar para poder salir al mercado con alguna esperanza de vender algo, son a su vez capaces de desmarcarse de las maniqueas líneas narrativas que dominan la industria desde hace más de una década.

    Pero yendo por partes, hablemos primero de su parte jugable.
    El primer Alan Wake era un juego realmente mediocre en este apartado. Superficial y aún así repetitivo. Era sencillo que está secuela cayese en el mismo error.

    Pero no es así, pues sabe reconocer los errores del pasado y fijarse mucho en los titanes que fueron saliendo durante la última década. En especial lasaga Resident Evil.
    Y así nos encontramos que pasamos de un juego de acción con algún susto suelto en el primer juego a todo un survival horror en esta secuela.

    Un survival horror que abusa de los jumpscares ciertamente, pero que basa toda su jugabilidad en la escasez de recursos, unos enemigos que siempre se muestran en superioridad, y un gunplay que baila entre la precisión que lo hace satisfactorio, y la tosquedad realista que aporta la continua tensión durante toda la aventura.

    Eso hace que siempre sea interesante navegar por los niveles. Unos niveles que han mejorado una barbaridad respecto al primero, tanto en complejidad como en tamaño. Acaban siendo más simples de lo que parece a primera vista, pero aún así son lo suficientemente grandes e intrincados como para hacer interesante el continuo backtracking.

    Lo que no funciona tan bien es el sistema de investigación por parte de Saga, la otra protagonista, basada en los típicos corchos llenos de fotos y notas unidos por hilos de colores, ni los puzzles de luz/escritura de Alan.

    En el primer caso es una excelente medida narrativa para desarrollar la saga, pero no llevaremos ni dos horas jugando cuando debamos admitir que es un continuo ensayo y error en el corcho. Probando aleatoriamente donde poner cada pista, cada foto, para que la protagonista avance automáticamente en la historia.

    En el segundo caso tenemos el mismo error. Con el poder de la luz de Alan podemos activar scripts que cambian completamente el escenario para resolver puzzles. El problema es que es imposible quedarse atascado más de dos minutos. Tenemos tres opciones, si no es una es otra, si no es X orden, debe ser Y.
    Con lo cual, aunque interesantes visualmente, se convierten en meramente scripts rutinarios para poder avanzar.

    Todo esto supone un avance masivo respecto a Alan Wake 1, dejándonos un juego notable en sus mecánicas jugables. Pero es un retroceso muy notorio respecto al anterior juego de Remedy, Control. Que ofrecia un diseño de niveles superior y un gunplay bastante mejor.

    Pero donde jugablemente encontramos la notabilidad, en la parte narrativa encontramos la excelencia. La absoluta excelencia.

    Empecemos avisando que es un juego tremendamente personal para con Remedy. Es la culminación de una forma de entender la narrativa en los videojuegos, con continuas meta referencias a juegos de la compañía, roturas de la cuarta pared, momentos oníricos, y una totalmente voluntaria voluntad de no dejar todo explicado para sus citar la curiosidad del jugador.

    Y si, Alan Wake 2 no es solo secuela de Wake 1, también lo es de Control, que es completamente obligatorio para poder entender la historia del juego que nos ocupa.

    Dicho esto nos encontramos una historia sin una cronología clara, llena de metáforas, con escenas rodadas con actores reales, continuas autoreferencias así misma, la estructura de espiral es un tema central en la supra estructura del juego.
    Giros de guión, personajes que son y no son lo que parecen, continúas roturas de los clichés más básicos del género…

    No se puede decir más sin entrar en spoilers. Y no arriesgo más, porque comerse uno bien puede arruinar la experiencia total del juego.

    Simpmente remarcar que el episodio “We Sing” son 15 de los mejores minutos que existe en juego alguno que haya salido en lo que llevamos de siglo. Visual, narrativa y sonoramente.

    Porque ese es otro apartado donde el juego destaca sobremanera. Con una BSO brutal, que no se limita a sonar bien, si no que la letra de cada canción, prestemos atención a ella o no, esta totalmente atada a la historia del juego. Ya sea a lo que estemos presenciando justo en el momento en que suena esa canción… O no.

    Y por último entra el apartado visual del juego. Podría extenderme durante párrafos alabando este apartado del juego. Alabando el cuidadisimo apartado artístico del juego. El gusto y mimo con el que cada rincón de cada escenario está diseñado. La avanzadisima iluminación, que demuestra que el Ray Tracing y sobre todo el Path Tracing es el siguiente pilar visual de la industria. Nada me había impresionado tanto desde que PS2 pulio el primitivo 3D de PSX…

    Os lo ahorro. Es el juego más avanzado visual y técnicamente que existe, con la excepción de Cyberpunk. Así de simple. Cualquier otra cosa que se pueda jugar, pasada, presente y gran parte de lo que salga en los próximos años, está una generación por debajo.

    Ni más, ni menos.

    Pero en definitiva, a pesar de todos las alabanzas que le dedico, es un juego que está lejos de ser perfecto. De hecho es bastante peor juego que Control. Pero a su vez es difícil no recordar con una sonrisa en la boca el intento de una compañía por romper el status quo en el que lleva la industria durante la última década y media.

    Los videojuegos pueden beber del cine. Puede aprender de él. Copiarlo. Trasladarlo. Y ser el hermano menor que se acerca al, exitoso, mayor.

    Pero también pueden ser algo muy distinto. Algo… Más.

    Poco se habla de que los requisitos en consolas deben ser más altos.

    Oshvam99 ¿Que le pasa a Remedy? El unico lunar en su histofiria fue Quantum Break, y no culpa de ellos, sino de Microsoft y su mierda de tienda y obligacion de meter dx12 con calzador. En Steam se demostro que el juego iba bien, y Control incluso con un Raytracing muy bruto, muy bien.

    Oshvam99 Ahora falta ver que tal optimizaron el juego, que esa es otra.

    Que todos los requisitos lleven metido DLSS o FSR2 a mí me da mala espina.

      Solo espero que en la Steam Deck vaya bien, pero vistos esos 6 GB de VRAM, miedo me da, aunque son para 1080p, quizás en 800p tengamos suerte.

      The_Bull Habrá que ver si la resolución que marca es sin FSR/DLSS activo (aceptable), o una vez aplicado (una puta mierda). Viendo las resoluciones en Ultra me da que es lo segundo por lo que estariamos hablando de resoluciones nativas sub 720p en consola para ir a 60fps, un desproposito pero del historial, en cuanto a optimizaciones, de Remedy, tampoco me extraña.

      La secuela de Alan Wake a cargo de Remedy Entertainment llega el 27 de octubre y ya sabemos qué PC necesitaremos para jugar a su máximo rendimiento.

      Alan Wake 2 es uno de los lanzamientos más esperados por los amantes del terror y el survival horror. El nuevo juego de Remedy Entertainment llegará a PS5, Xbox Series X/S y PC el próximo 27 de octubre, justo para echarse una buena sesión para Halloween, y ya se han publicado oficialmente cuáles serán los requisitos mínimos, recomendados y más que necesitaremos para disfrutar de esta entrega en PC.

      Todos los requisitos mínimos y recomendados para jugar a Alan Wake 2 en PC

      Requisitos mínimos (1080p a 30 fps y gráficos bajos preestablecidos)

      • CPU: Intel i5-7600K o equivalente AMD
      • GPU: GeForce RTX 2060 o Radeon RX 6600, 6 GB de VRAM
      • RAM: 16GB
      • Almacenamiento: SSD de 90 GB
      • DLSS/FSR2: Calidad

      Requisitos recomendados (1080p a 60 fps y gráficos medios preestablecidos)

      • CPU: AMD Ryzen 7 3700X o equivalente Intel
      • GPU: GeForce RTX 3070 o Radeon RX 6700 XT, 8 GB de VRAM
      • RAM: 16GB
      • Almacenamiento: SSD de 90 GB
      • DLSS/FSR2: Rendimiento

      Si queremos pasar a 1440 a 30 fps y gráficos medios preestablecidos dentro del marco de los requisitos recomendados, necesitaremos lo siguiente:

      • CPU: AMD Ryzen 7 3700X o equivalente Intel
      • GPU: GeForce RTX 3060 o Radeon RX 6600 XT, 8 GB de VRAM
      • RAM: 16GB
      • Almacenamiento: SSD de 90 GB
      • DLSS/FSR2: Rendimiento

      Alan Wake 2

      Ultra (4K y 60 fps a gráficos altos preestablecidos)

      • CPU: AMD Ryzen 7 3700X o equivalente Intel
      • GPU: GeForce RTX 4070 o Radeon RX 7800 XT, 12 GB de VRAM
      • RAM: 16GB
      • Almacenamiento: SSD de 90 GB
      • DLSS/FSR2: Rendimiento

      A continuación repasamos los requisitos para jugar con Ray Tracing en sus diferentes variantes, dependiendo de la potencia de nuestro PC:

      Ray Tracing bajo (1080p a 30 fps y gráficos preestablecidos de Ray Tracing medio/bajo)

      • CPU: AMD Ryzen 7 3700X o equivalente Intel
      • GPU: GeForce RTX 3070 o Radeon RX 6800 XT, 8 GB de VRAM
      • RAM: 16GB
      • Almacenamiento: SSD de 90 GB
      • DLSS/FSR2: Calidad

      Ray Tracing medio (1080p a 60 fps con un Ray Tracing medio)

      • CPU: AMD Ryzen 7 3700X o equivalente Intel
      • GPU: GeForce RTX 4070, 12 GB de VRAM
      • RAM: 16GB
      • Almacenamiento: SSD de 90 GB
      • DLSS/FSR2: Calidad

      Ray Tracing alto (4K a 60 fps y un Ray Tracing al máximo nivel)

      • CPU: AMD Ryzen 7 3700X o equivalente Intel
      • GPU: GeForce RTX 4080, 16 GB de VRAM
      • RAM: 16GB
      • Almacenamiento: SSD de 90 GB
      • DLSS/FSR2: Calidad

      En nuestras impresiones os comentamos qué nos pareció Alan Wake 2: "No parece que Alan Wake 2 venga para innovar en el género. No le hace falta. El terror lúdico está en mejor estado de forma que nunca, y se va a aprovechar de ello sin olvidarse de introducir ideas propias, sobre todo en lo estético. Pero habiendo visto solo 30 minutos, queda clarísimo que esto es justo lo que los fans de la obra de Remedy llevan 13 años esperando, y un poquito más: una continuación de la historia del escritor, una atmósfera fantástica, y la bola extra de una coprotagonista con un trasfondo y unas mecánicas de juego propias interesantísimas".

      Fuente:

      Son unos requisitos algo tochos. La cosa es que necesitas (que luego ya veremos, en los requisitos suelen pedir más de lo que luego hace falta) un pc mejor que una consola para 1080p/60 en medio, usando dlss y sin Ray tracing... Igual el juego se ve como dios, pero de primeras wow ... Pobre gente con una 1060 de ser cierto ajjajaaj

        Tengo un Ryzen7600+3070+32GB RAM, y veo que tengo que elegir entre gráficos Medios 1080p@60fps o 1440@30fps, de Raytracing ni hablamos. Soy yo o los requisitos son una auténtica animalada???

        A mi me huele a que repiten caso de Quantum Break. Y en consola va a rendir a 720p de base...

        Pues son altísimos. Los requisitos exigen una rtx o una amd de 6000 para arriba según esa noticia, ya que si no tiene mesh shaders no tira. Miedo me da directamente cómo va a tirar en consolas.

          [desconocido] Alan Wake y Quanum Break en consolas fue un desastre. Y la campaña de CrossfireX ídem en PC, con caídas tochas de FPS en equipos sobrados.

          albertobat Miedo me da directamente cómo va a tirar en consolas.

          Dudo mucho que en consolas veas Path Tracing y cosas de ese tipo, así que como pasa en Cyberpunk eliminaran esas opciones, en ese caso supongo que tirará en algo similar al "recommended" que ponen en la tabla y con resolución dinámica.

            Yo el Alan Wake 2 lo voy a pillar en Xbox por que lo tenia reservado, pero vamos,no se que tal irá...

            Espero que vuelva la época de las Consolas "magicas" y se vea mejor que en mi PC ,el cual el Lord of the Fallen me va a 144hz pero a lo mejor casi no me tira el Alan Wake 2....

            Una maravilla...

            Un saludo

            albertobat Y en 99 de cada 100 pcs también lo dudo….

            Pues no se el porcentaje, lo que sí se es que es un porcentaje mayor que en consolas porque en consolas ni existe el path tracing ni se le espera.

            Para la siguiente gen supongo.

              Pues la PS5 se supone que no tiene Mesh Shaders, cosa que sí tiene la Series X. ¿Se vienen curvas?

                Seguro que toqueteando alguna cosa el juego va bien en casi cualquier equipo con una RTX.
                No se que tenéis contra el DLSS, es magia negra en PC. Con una serie RTX 2000 todavía tiran los juegos nuevos con setting altos y a 1440p con dlss en equilibrado o calidad, incluso.
                Yo creo que esos requisitos se inflan para no pillarse las manos, pero jugando con los setting fijo que el juego va mejor de lo que dice ahí con tarjetas inferiores.