• Videojuegos
  • ReneZZ se marca tremendo tocho en twitter sobre los videojuegos y la adicción a ellos

Hace poco hablaba de esto con un amigo mío y después de ver este meme, se me ocurrió que sería buena idea lanzar una opinión que puede que sea dolorosa para muchos y útil para otros.

Yo empecé a jugar a videojuegos cuando tenía 5 o 6 años y literalmente NO PARÉ hasta que tenía 16. Con no parar me refiero a que era lo que más me gustaba y llegué a tener días de jugar 11 horas seguidas al mismo videojuego hasta que me lloraban los ojos.

No me gustaba ningún deporte especialmente, estaba gordo y mis 2 mejores amigos se dedicaban a lo mismo.

Esto os lo cuento porque mi rajada hacia la adicción a los videojuegos no viene desde un punto de vista ajeno al asunto, sino que entiendo perfectamente lo que es estar enganchado.

Me vicié sobre todo al Halo 2 en Xbox Live. Me encantaba hacer amigos por allí y acabé siendo bastante pro. También el Lineage 2 y algún que otro mmorpg del estilo.

Mi vida era una basura. Había pocas cosas que me llenasen tanto como conectarme y jugar, por no decir ninguna. Mejorar mis skills y conseguir nuevas armaduras o subir de nivel era lo que más dopamina me generaba y me hacía despertarme cada día con ansia.

¿Por qué os estoy contando todo esto? 🤔

Porque después de alcanzar ciertos logros en varios juegos, empecé a plantearme el por qué dedicarle tanto tiempo a algo tan artificial, no tangible y poco transferible en mi día a día como eran los videojuegos.

Por esto me llamó la atención este meme y su conclusión final de “me siento vacío”.

No tardé ni 2 meses en dejar de sentirme pleno jugando a esos mismos videojuegos. Probaba nuevos videojuegos, me proponía nuevos retos en los que ya tenía controlados y cada vez me aportaban menos de esa “felicidad”.

Fue con 16/17 cuando empecé a salir a la calle más a menudo, me interesé por la música, encontré deportes que me gustaban y empecé a conectar con chavales que también estaban desarrollando una nueva mentalidad al mismo tiempo que yo.

Aún así, cada cierto tiempo intentaba volver a sentirme como antes. Encendía la consola/el PC y me pegaba el subidón de dopamina de “vamos a darle duro a X juego”. Pasaban 15 minutos y mi cerebro ya me decía: “¿para qué haces esto?”

“¿De qué te sirve acabarte este juego? ¿Para qué quieres realmente subir de nivel en este juego si no te aporta nada en tu día a día?”

Esas cuestiones ganaron la batalla y mi transición al mundo real se completó. Con el tiempo me di cuenta de que la vida real era el videojuego más potente, complejo y menos aburrido que existía.

Me di cuenta de que podía mejorar mi estado físico, mi percepción del mundo, crearme un clan de amigos 100% reales, aprender nuevas skills y que además todo esto tenía sus recompensas y objetivos: conseguir un buen trabajo, descubrir lugares nuevos, conocer a una mujer con la que conectar, etc.

¿Cuál es mi punto? Mi perspectiva sobre todo esto es que no hace falta ir al extremo de Llados Fitness (porque sé que algunos se excusarán con la hipérbole) pero tampoco podemos seguir comportándonos como si tuviésemos 15 años.

Veo que hay un sector de población, sobre todo masculino, que están entre 20-40 años y no solo invierten demasiado tiempo en jugar a videojuegos, sino que se ve claramente como tienen descuidadas las áreas más importantes de la experiencia humana adulta.

Cualquiera que haya experimentado o esté experimentando este meme, está recibiendo una llamada. Tu mente te está diciendo que tienes que crecer y dejar de intentar anclar toda tu personalidad y tiempo en mover muñecos a través de una pantalla.

¿Acaso crees que viniste al mundo para dedicarle tu vida a fingir una vida en un universo digital creado por una empresa millonaria que lo único que busca es hacer dinero a costa de que tú experimentes una imitación barata de lo que es la vida real sin los riesgos que esta conlleva?

Lo dudo.

Seguiría pero aparentemente he alcanzado el límite. Contadme qué opináis.


Mi opinión es que lo que dice es una sarta de gilipolleces y que mezclas churros con meninas de una forma brutal, encima cuando habla de que "ha sido jugador" habla exclusivamente de juegos con puro componente Online competitivo. Lo que al cine es ser fan de Marvel y Fast&Furious.

¿Tiene razón?

8%
No75%
A medias16%

    10 años de experiencia en videojuegos. Cuando llegue a los 25 años de experiencia me tomaré en serio su opinión.

    Plalleruan Mi opinión es que lo que dice es una sarta de gilipolleces y que mezclas churros con meninas de una forma brutal

    Esto.

    Invoco a @AgumonDX , me quiere sonar que tenía algo de conocimiento profesional sobre el tema.

      Plalleruan vaya decepción, esperaba ver un enlace a algún curso cambiavidas donde te enseña a emprender y trabajar 11 horas diarias para sentirte realizado, o a una membresía para un curso fitness que cambiará tu vida.

        No sé ni quién es, qué edad tiene?

        El paró con 16, yo aún no he parado y aunque es cierto que no cuido otros aspectos de mi vida, me la pela 🤷‍♂️ .

        No hay tiempo para todo, el eligió renunciar a los videojuegos y me parece perfecto; yo he elegido renunciar a otras cosas.

        Pues tiene razón, pero no estáis preparados para asumirlo.

          Oshvam99

          Te juro que es lo que esperaba ver al final de la puta biblia que se ha marcado el figura. 🤣

          Anonymous3 Pues tiene razón, pero no estáis preparados para asumirlo.

          Tu tambien tendrias que empezar a asumir que tu opinión no le importa a nadie.

            De los mensajes más patéticos que he leído en mucho tiempo.

            Plalleruan Encendía la consola/el PC y me pegaba el subidón de dopamina de “vamos a darle duro a X juego”. Pasaban 15 minutos y mi cerebro ya me decía: “¿para qué haces esto?”

            “¿De qué te sirve acabarte este juego? ¿Para qué quieres realmente subir de nivel en este juego si no te aporta nada en tu día a día?”

            Esas cuestiones ganaron la batalla y mi transición al mundo real se completó. Con el tiempo me di cuenta de que la vida real era el videojuego más potente, complejo y menos aburrido que existía

              Plalleruan Esas cuestiones ganaron la batalla y mi transición al mundo real se completó. Con el tiempo me di cuenta de que la vida real era el videojuego más potente, complejo y menos aburrido que existía.

              Me di cuenta de que podía mejorar mi estado físico, mi percepción del mundo, crearme un clan de amigos 100% reales, aprender nuevas skills y que además todo esto tenía sus recompensas y objetivos: conseguir un buen trabajo, descubrir lugares nuevos, conocer a una mujer con la que conectar, etc.

              Digno de un sketch de Pantomima Full.

              "READY TONTO ONE"

              Plalleruan Tu tambien tendrias que empezar a asumir que tu opinión no le importa a nadie.

              Touché.😔

              TL;DR LOL

              Ya lo leí, y me parece una pendejada. La adicción a los juegos es un problema serio como cualquier otra adicción y debe tratarse, pero de ahí a decir que por jugar a videojuegos sigues comportandote como si tuvieras 15 años y te estás perdiendo de las experiencias realmente importantes de la vida es muy estúpido.

              A mí los juegos me dieron lo que la vida no me daba. Intenté mejorar en la vida, no salió bien. Con suerte, si consigo volver a conectar con un videojuego, sin los problemas de salud, que por mas que voy a médicos no saben curar, entonces soy feliz

              Dame la pastilla azul, y una vida virtual feliz. Yo no tengo nada en contra de las máquinas

              Mira que cualquier adicción es un drama, y que refugiarse de manera obsesiva en algo, ya sea un juego, libro, serie, película, trabajo, persona, etc... para escapar de la realidad es peligroso.

              Pero el tonto moralista de "yo me he liberado y ahora llevo una vida NORMAL y desde ese púlpito os hablo a los demás" es tan putapenico que me genera más rechazo que cualquier persona adicta a algo.

              Los videojuegos están bien si son un entretenimiento, le dediques el tiempo que le dediques, pero si son lo único que haces en tu vida y no hay nada mas es lógico que te puedas sentir vacío pero cada persona es un mundo y no a todo el mundo le tiene porque pasar.

              Ya no le dedico a los juegos ni una cuarta parte del tiempo que les dedicaba de adolescente, pero sigo jugando, no a diario, pero sí tres o cuatro veces por semana una o dos horitas, y tan feliz