hilolux Hombre, algo de utilización hubo. Pero vamos, fue para tanto de primeras, diría, porque bastante nobleza apoyó... la misma que se bajó del carro viendo que les podía afectar y que encima el rey estaba repartiendo cargos para que no se quejase.
Si hubiera sido simplemente por cambiar monarca -esa es otra, Juana I, la reina recluida, mal llamada "la Loca" pese a ser la reina legítima no quiso pedir su trono cuando se lo ofrecieron por la que se habría liado- habría quedado como otra de las múltiples disputas de la época. Que el tener guerras civiles no era tan raro, vaya.
Cómo deberíamos llamar a unos señores, representando a unas ciudades reunidas en Comunidad, que sin el permiso de un Rey (que les declara la guerra), ejercen la recaudación de impuestos, forman un ejército y redactan una nueva Ley para organizar y administrar el Reino?
En el siglo XIX es cierto que se recordaron -Marx los citó mismamente- pero también se quiso dejar como algo de nobles contra el poder real, porque a los monárquicos de entonces no les convenía.
Diría yo, y más viendo lo de la revuelta antiseñorial, que se pasaron de frenada para la época. Llegaron varios siglos antes de tiempo.
Y también el haber sido pioneros en algunas cosas es por lo que toca recordarles.
Pero vaya, no creo que valiesen mucho para decir sobre la preexistencia de la nación cuando no fueron en todo el territorio, sino sólo en un reino/corona.
Dicho eso, agradezco tu aporte. Un saludo.