Sí, el 23 de abril se conmemora algo más que el día del libro: el fin de los Comuneros.

La primera revolución moderna de la historia según más de uno. Constitucional, incluso, ya que redactaron una -la ley perpetua de 1520, hace más de 500 años-

La Guerra de las Comunidades o revolución comunera de Castilla se presenta a nuestros ojos como una revolución muy moderna a pesar de que el término revolución no fuera empleado hasta el siglo XIX

Thread by @Comuneros500: ¿En #Villalar2021 celebramos la derrota de “unos nobles”? ¿Es el morado el color de Castilla? ¿Eran los comuneros republicanos? ¿Comunero viene de comunista? Seguro que estas frases las has...…

@Comuneros500: 20 de septiembre de 1520. #TalDíaComoHoy la Junta Comunera aprueba la que podría ser la primera constitución moderna del mundo, pero que sin embargo es una gran desconocida en nuestro país. ¿Quieres s...…

En los enlaces lo explican mejor de lo que lo pudiera hacer yo.

un año más tarde

Reflotamos el hilo.

¿Cómo sería la historia si hubiera ganado el bando que hizo la Ley Perpetua o Constitución de Ávila?
No lo sabremos. Seguramente mejor.
Al menos es mejor recordarlos.

500 +1 son los años transcurridos desde la derrota comunera en Villalar por los imperiales de Carlos V. Con ello, se perdió la oportunidad de aplicar la primera Constitución moderna del mundo, conocida como la Ley Perpetua.

Joaquín González-Herrero en hora y pico a palo seco explicaba el tema bastante bien. Estuve en una charla al respecto, en youtube hay vídeos también aunque no los tengo mirados.

    Ayusmatico Hombre, también podemos ponernos con la Carta Magna británica y con órganos como las Cortes de León, en época medieval.

    El tema es que ha estado olvidada porque el texto estaba prácticamente perdido, así que en los siglos XIX y XX las inspiraciones eran otras, vaya. Encontraron una copia completa hace pocos años y porque estaba en el archivo con otras cosas.

    Una pena.

    tipodeincognito El 12 de abril podéis abrir un hilo con el Manifiesto de los Persas, que os irá más.

    zombietoads ¿Cómo sería la historia si hubiera ganado el bando que hizo la Ley Perpetua o Constitución de Ávila?
    No lo sabremos. Seguramente mejor.

    Los resultados de las revoluciones proletarias de las que tenemos constancia apuntan a lo contrario

    Ayusmatico La primera constitución moderna del mundo? Habría sido posible? Pregunta para los de historia del foro.

    Soy mas todologo que historiador pero bitch please, que ofendes a los amos ingleses que van por la vida de padres de las constituciones y los derechos del hombre:

    Magna Carta Libertatum (en latín medieval, «Gran Carta de las Libertades»), más conocida en español como la Carta Magna (Magna Carta en la historiografía en inglés), es una carta otorgada por Juan I de Inglaterra en Runnymede, cerca de Windsor, el 15 de junio de 1215.

    Que coño, son ingleses de mierda, ofendamosles de verdad:

    Las Cortes de León de 1188 se celebraron durante la primavera de ese año (...) En 2013 la Unesco las reconoció en el Programa Memoria del Mundo como «el testimonio documental más antiguo del sistema parlamentario europeo»

    En ellas se reconoce la inviolabilidad del domicilio, del correo, la necesidad del rey de convocar Cortes para hacer la guerra o declarar la paz, y se garantizan numerosos derechos individuales y colectivos.

    El Fuero de León son el conjunto de disposiciones dictadas en 1017 por el rey de León Alfonso V para todo el reino de León

    Trata temas como el derecho a la seguridad personal, el derecho a la propiedad privada, el derecho a la herencia de hombres y mujeres y las garantías judiciales. Se considera la primera declaración de derechos de la historia de Europa

      gerkhan Podrías haber leído el mensaje en el que las cito, o ponerte a mirar por qué esta sí se clasifica como constitución moderna según distintos expertos.
      Lo de "revolución proletaria" prueba que no te has informado mínimamente al respecto. Y por el enlace del final, pues en vez de responder directamente reporto.

      Por cierto, ya que enlazas la wikipedia, mírate Historia del constitucionalismo aquí.
      Oh, vaya.

      Edito: No voy a entrar al trapo.

        zombietoads por qué esta sí se clasifica como constitución moderna según distintos expertos.

        zombietoads Y por el enlace del final, pues en vez de responder directamente reporto.

        Sos britanico?

        zombietoads Por cierto, ya que enlazas la wikipedia, mírate Historia del constitucionalismo aquí.
        Oh, vaya.

        Oh vaya, indeed

        También se usa como sinónimo carta magna, en referencia a un tratado de paz de 1215 que ha influido profusamente en el common law anglosajón

        Y por desarrollar:

        Desde el punto de vista material, la constitución es el conjunto de reglas fundamentales que se aplican al ejercicio del poder estatal. Desde el punto de vista formal, la constitución se define a partir de los órganos y procedimientos que intervienen en su adopción, derivándose así una de sus características principales, la supremacía sobre cualquier otra norma del ordenamiento jurídico.

        Ambas definiciones entran en lo enlazado en mi mensaje.

        Desde la distancia, siempre me ha dado la sensación de que la revuelta de los comuneros fue menos de lo que nos han contado y que es un mito construido en el S.XIX para utilizarlo como una demostración de la preexistencia de la nación española al Estado liberal, después recogido y resignificado por los regionalistas/nacionalistas castellanos en el S.XX.

        PD: buenos recuerdos en Juan Bravo, Padilla y Maldonado.

          hilolux Hombre, algo de utilización hubo. Pero vamos, fue para tanto de primeras, diría, porque bastante nobleza apoyó... la misma que se bajó del carro viendo que les podía afectar y que encima el rey estaba repartiendo cargos para que no se quejase.

          Si hubiera sido simplemente por cambiar monarca -esa es otra, Juana I, la reina recluida, mal llamada "la Loca" pese a ser la reina legítima no quiso pedir su trono cuando se lo ofrecieron por la que se habría liado- habría quedado como otra de las múltiples disputas de la época. Que el tener guerras civiles no era tan raro, vaya.

          Cómo deberíamos llamar a unos señores, representando a unas ciudades reunidas en Comunidad, que sin el permiso de un Rey (que les declara la guerra), ejercen la recaudación de impuestos, forman un ejército y redactan una nueva Ley para organizar y administrar el Reino?

          En el siglo XIX es cierto que se recordaron -Marx los citó mismamente- pero también se quiso dejar como algo de nobles contra el poder real, porque a los monárquicos de entonces no les convenía.

          Diría yo, y más viendo lo de la revuelta antiseñorial, que se pasaron de frenada para la época. Llegaron varios siglos antes de tiempo.

          Y también el haber sido pioneros en algunas cosas es por lo que toca recordarles.

          Pero vaya, no creo que valiesen mucho para decir sobre la preexistencia de la nación cuando no fueron en todo el territorio, sino sólo en un reino/corona.

          Dicho eso, agradezco tu aporte. Un saludo.

            Una asamblea en una revolución comunera sería algo así:

            ¿No había un grupo de heavy metal que dedicó un álbum entero a este acontecimiento histórico?

            Hago la pregunta pero en verdad sé la respuesta. Sí, fue Lujuria.

            zombietoads Una parte de la nación muy grande, y además se puede unir al movimiento de las Germanías en la otra parte. Curiosamente las Germanías ha sido mucho menos mitificado, y daría más juego desde el prisma de la actualidad.

              hilolux Depende, las germanías entraban en parte en la crisis de la baja edad media y las otras protestas que ya se habían tenido como la de los payeses de remensa y otros tantos.

              Aunque bueno, también diría que en Aragón afectó más lo de Nueva Planta. La ironía de que la falta de poderes del Rey frente a los nobles había supuesto el puteo masivo de los campesinos frente a cómo estaban en Castilla -mal pero menos mal- y lo bien que les vino con los Austrias.

              • Ruben

                  LVL:  48

                En mi opinión es una pena que este hecho histórico se lo haya apropiado la izquierda porque es totalmente reivindicable desde la derecha liberal. Los comuneros se puede interpretar como un intento de los nobles de limitar el poder real y, por lo tanto, podría haber desembocado en un parlamentarismo.

                La crisis económica española de los siglos XVI y XVII se puede explicar perfectamente como derivada de un exceso de presión impositiva por parte de la corona para mantener sus posesiones imperiales en Europa. Sin el imperio europeo, a Castilla le podía haber ido mejor económicamente. Hay que recordar que en el siglo XIV-XV era una de las zonas económicas más dinámicas del mundo junto con Italia y Países Bajos y con el imperio americano podría haberlo sido aún más.

                Un saludo