• Ocio y CulturaLiteratura e historia
  • Guerra en Ucrania: 7 veces en las que las grandes potencias negociaron el futuro de países y territorios sin contar con las poblaciones afectadas.

  • Nemesis

    LVL:  86

Guerra en Ucrania: 7 veces en las que las grandes potencias negociaron el futuro de países y territorios sin contar con las poblaciones afectadas - BBC News Mundo

8-10 minutos


Con la inminente derrota de la Alemania nazi, el primer ministro británico Winston Churchill, el líder soviético Josef Stalin y el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt se reunieron en 1945 para decidir el destino de la Europa de posguerra.

Fuente de la imagen, Getty Images

Pie de foto, Con la inminente derrota de la Alemania nazi, el primer ministro británico Winston Churchill, el dictador soviético Josef Stalin y el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt se reunieron en 1945 para decidir el destino de la Europa de posguerra.

  • Autor, Matt Fitzpatrick
  • Título del autor, The Conversation *
  • 23 febrero 2025

Ucrania no fue invitada a la reunión clave entre funcionarios estadounidenses y rusos en Arabia Saudita esta semana para decidir cómo podría ser la paz en el país.

El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, dijo que Ucrania "nunca aceptará" ninguna decisión sin su participación en las negociaciones para poner fin a la guerra con Rusia.

La decisión de negociar la soberanía de los ucranianos sin ellos –así como el intento descaradamente desmesurado del presidente estadounidense Donald Trump de reclamar la mitad de la riqueza de minerales raros de Ucrania como precio por el continuo apoyo estadounidense– revela mucho sobre cómo Trump ve a Ucrania y Europa.

Pero esta no es la primera vez que las grandes potencias se han coludido para negociar nuevas fronteras o esferas de influencia sin la participación de la gente que vive en esos territorios.

Esa política de poder autoritaria rara vez termina bien para los afectados, como muestran estos siete ejemplos históricos.

Steve Witkoff, Marco Rubio, Mike Waltz, el príncipe Faisal bin Farhan al-Saud, Mosaad bin Mohammad al-Aiban, Yuri Ushakov y Sergei Lavrov en la reunión sobre Ucrania en Riad el 18 de febrero.

Fuente de la imagen, Getty Images

Pie de foto, Representantes de EE.UU. y Rusia se reunieron el 18 de febrero en Arabia Saudita.

1. El reparto de África

En el invierno de 1884-1885, el líder alemán Otto von Bismarck invitó a las potencias de Europa a Berlín para una conferencia en la que se formalizaría el reparto entre ellas de todo el continente africano.

Ni un solo africano estuvo presente en la conferencia que llegaría a conocerse como "El reparto de África".

Entre otras cosas, la conferencia condujo a la creación del Estado Libre del Congo bajo control belga, el lugar donde se produjeron terribles atrocidades coloniales y donde murieron millones de personas.

Alemania también estableció la colonia del África Sudoccidental Alemana (actual Namibia), donde más tarde se perpetró el primer genocidio del siglo XX contra los pueblos colonizados.

Ni un solo africano estuvo presente en la conferencia que llegaría a conocerse como "El reparto de África".

Fuente de la imagen, Getty Images

Pie de foto, Ni un solo africano estuvo presente en la conferencia que llegaría a conocerse como "El reparto de África".

2. La Convención Tripartita

No fue sólo África la que se dividió de esta manera. En 1899, Alemania y Estados Unidos celebraron una conferencia y forzaron a los samoanos a un acuerdo para dividir sus islas entre las dos potencias.

Esto se produjo a pesar de que los samoanos expresaron su deseo de autogobierno o de una confederación de Estados del Pacífico con Hawái.

Como "compensación" por no haber obtenido Samoa, Reino Unido recibió el control de Tonga.

La Samoa Alemana quedó bajo el dominio de Nueva Zelanda después de la Primera Guerra Mundial y siguió así hasta 1962. La Samoa Estadounidense (además de varias otras islas del Pacífico) sigue siendo territorio de Estados Unidos hasta el día de hoy.

Soldados de Nueva Zelanda tras capturar la Samoa Alemana.

Fuente de la imagen, Getty Images

Pie de foto, Soldados de Nueva Zelanda tras capturar la Samoa Alemana.

3. El Acuerdo Sykes-Picot

Cuando la Primera Guerra Mundial estaba en pleno apogeo, los representantes británicos y franceses se sentaron para acordar cómo dividirían el Imperio Otomano una vez que terminara el conflicto.

Como potencia enemiga, los otomanos no fueron invitados a las conversaciones.

Juntos, el inglés Mark Sykes y el francés François Georges-Picot rediseñaron las fronteras de Medio Oriente en función de los intereses de sus respectivas naciones.

El Acuerdo Sykes-Picot contradecía los compromisos asumidos en una serie de cartas conocidas como la correspondencia Hussein-McMahon. En estas cartas Reino Unido prometía apoyar la independencia árabe del dominio turco.

El Acuerdo Sykes-Picot también contradecía las promesas que hizo Reino Unido en la Declaración de Balfour de respaldar a los sionistas que querían construir una nueva patria judía en la Palestina otomana.

El acuerdo se convirtió en la fuente de décadas de conflicto y mala gestión colonial en Medio Oriente, cuyas consecuencias siguen sintiéndose hoy.

Mapa que muestra las áreas de control e influencia en Medio Oriente acordadas entre los británicos y los franceses.

Fuente de la imagen, Getty Images

Pie de foto, El inglés Mark Sykes y el francés François Georges-Picot rediseñaron las fronteras de Medio Oriente en función de los intereses de sus respectivas naciones.

4. El Acuerdo de Múnich

En septiembre de 1938, el primer ministro británico, Neville Chamberlain, y el primer ministro francés, Édouard Daladier, se reunieron con el dictador fascista italiano Benito Mussolini y con el alemán Adolf Hitler para firmar lo que se conocería como el Acuerdo de Múnich.

Los líderes intentaron evitar la propagación de la guerra por toda Europa después de que los nazis de Hitler fomentaran un levantamiento y comenzaran a atacar las zonas de habla alemana de Checoslovaquia conocidas como los Sudetes. Lo hicieron con el pretexto de proteger a las minorías alemanas. Ningún checoslovaco fue invitado a la reunión.

Muchos todavía consideran la reunión como la "traición de Múnich", un ejemplo clásico de un intento fallido de apaciguar a una potencia beligerante con la falsa esperanza de evitar la guerra.

Neville Chamberlain y Adolf Hitler, en la Conferencia de Múnich de 1938.

Fuente de la imagen, Getty Images

5. La Conferencia de Évian

En 1938, 32 países se reunieron en Évian-les-Bains, Francia, para decidir qué hacer con los refugiados judíos que huían de la persecución en la Alemania nazi.

Antes de que comenzara la conferencia, Reino Unido y Estados Unidos habían acordado no presionarse mutuamente para elevar la cuota de judíos que aceptarían en suelo estadounidense o en la Palestina británica.

Si bien Golda Meir (la futura líder israelí) asistió a la conferencia como observadora, ni a ella ni a ningún otro representante del pueblo judío se les permitió participar en las negociaciones.

Los asistentes en gran medida no lograron llegar a un acuerdo sobre la aceptación de refugiados judíos, con la excepción de República Dominicana. Y la mayoría de los judíos en Alemania no pudieron irse antes de que el nazismo empezara con el Holocausto.

En 1938, 32 países se reunieron en Évian-les-Bains, Francia, para decidir qué hacer con los refugiados judíos que huían de la persecución en la Alemania nazi.

Fuente de la imagen, Getty Images

Pie de foto, En 1938, 32 países se reunieron en Évian-les-Bains, Francia, para decidir qué hacer con los refugiados judíos que huían de la persecución en la Alemania nazi.

6. El Pacto Molotov-Ribbentrop

Mientras Hitler planeaba su invasión de Europa del Este, quedó claro que su principal obstáculo era la Unión Soviética. Su respuesta fue firmar un tratado inverosímil de no agresión con la URSS.

El tratado, que lleva el nombre de Vyacheslav Molotov y Joachim von Ribbentrop (los ministros de Asuntos Exteriores soviético y alemán), garantizaba que la Unión Soviética no respondería cuando Hitler invadiera Polonia.

También dividió Europa en esferas nazi y soviética. Esto permitió a los soviéticos expandirse a Rumania y los estados bálticos, atacar Finlandia y tomar su propia parte del territorio polaco.

No es de extrañar que algunos en Europa del Este vean las actuales conversaciones entre Estados Unidos y Rusia sobre el futuro de Ucrania como el renacimiento de este tipo de diplomacia secreta que dividió a las naciones más pequeñas de Europa entre las grandes potencias en la Segunda Guerra Mundial.

El Pacto Mólotov-Ribbentrop, un acuerdo conocido como el Tratado de No Agresión entre Alemania y la Unión Soviética, se firmó en Moscú el 23 de agosto de 1939.

Fuente de la imagen, Getty Images

Pie de foto, El Pacto Mólotov-Ribbentrop, un acuerdo conocido como el Tratado de No Agresión entre Alemania y la Unión Soviética, se firmó en Moscú el 23 de agosto de 1939.

7. La Conferencia de Yalta

Con la inminente derrota de la Alemania nazi, el primer ministro británico Winston Churchill, el dictador soviético Josef Stalin y el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt se reunieron en 1945 para decidir el destino de la Europa de posguerra.

Esta reunión llegó a conocerse como la Conferencia de Yalta.

Junto con la Conferencia de Potsdam varios meses después, Yalta creó la arquitectura política que conduciría a la división de la Europa de la Guerra Fría.

En Yalta, los "tres grandes" decidieron la división de Alemania, mientras que a Stalin también se le ofreció una esfera de interés en Europa del Este.

Esto adoptó la forma de una serie de Estados amortiguadores controlados políticamente en Europa del Este, un modelo que algunos creen que Putin pretende emular hoy.

* Matt Fitzpatrick es profesor de historia internacional de la Universidad de Flinders, en Australia. Este artículo apareció en The Conversation. Puedes leer la versión original en inglés aquí.

Fuente:

    • Nemesis

      LVL:  86

    Nemesis 5. La Conferencia de Évian

    En 1938, 32 países se reunieron en Évian-les-Bains, Francia, para decidir qué hacer con los refugiados judíos que huían de la persecución en la Alemania nazi.

    Antes de que comenzara la conferencia, Reino Unido y Estados Unidos habían acordado no presionarse mutuamente para elevar la cuota de judíos que aceptarían en suelo estadounidense o en la Palestina británica.

    Si bien Golda Meir (la futura líder israelí) asistió a la conferencia como observadora, ni a ella ni a ningún otro representante del pueblo judío se les permitió participar en las negociaciones.

    Los asistentes en gran medida no lograron llegar a un acuerdo sobre la aceptación de refugiados judíos, con la excepción de República Dominicana. Y la mayoría de los judíos en Alemania no pudieron irse antes de que el nazismo empezara con el Holocausto.

    Fuente de la imagen, Getty Images

    Pie de foto, En 1938, 32 países se reunieron en Évian-les-Bains, Francia, para decidir qué hacer con los refugiados judíos que huían de la persecución en la Alemania nazi.

    La gran hipocresía europea.

    • Hemlock

        LVL:  115

      Y añadiría cuando los ingleses decidieron por su cuenta coger una tierra que no era suya para regalársela a los sionistas, sin preguntarle absolutamente nada a los que vivían allí.

        • Kuga

            LVL:  77

          Hemlock

          Si ese solar maltrecho y lleno de trastos era de alguien que hubiera puesto el "se bende" y su móvil pintado con spray en una piedra sisi

            • Nemesis

              LVL:  86
            • Editado

            Lo que está claro es que si Hitler hubiera afianzado su pacto de no agresión y quizás futura alianza con La Unión Soviética, el cuento habría cambiado mucho...

              • Hemlock

                  LVL:  115
                • Editado

                Kuga Un solar de 26.000 kilómetros cuadrados sisi

                • A Kuga le gusta esto.
                • Ttuttiflotes

                    LVL:  11
                  • Editado

                  Bueno, tardaban menos en encontrar alguna vez que las grandes potencias han tomado en consideración los intereses de las poblaciones afectadas. Tranquilamente podían incluir el pacto de Versailles, no solo Sykes Picot. Ahí también ingleses y franceses (siempre ellos) e pasaron bastante por el forro incluso los puntos de Wilson sobre el autodeterminación de los pueblos. Vean lo que paso en Istria, Dalmazia y en el Rin, sin ir más lejos, que directamente provocó y dió alas al revanchismo italo-aleman, que bien sabemos a lo que llevó años más tarde. Pero la BBC va a hacer autocrítica la justita, lo importante es señalar que no están de acuerdo con este proceso de paz porque no son ellos los protagonistas ni les gusta quien lo lleva.

                  • PoleoMenta

                      LVL:  124

                    FranXK

                    El mundo no descubierto hasta la fecha

                    • sora63

                      LVL:  169

                    Nemesis Lo que está claro es que si Hitler hubiera afianzado su pacto de no agresión y quizás futura alianza con La Unión Soviética, el cuento habría cambiado mucho...

                    Para eso Hitler no podía estar en el poder. Otros del partido nazi eran menos radicales, Hitler odiaba los eslavos.

                    GuerrilleroDelgado Me falta el Tratado de Tordesillas y alguno que otro mas.

                    El Tratado de Tordesillas (y por extensión el de Zaragoza) es lo más alfa del mundo.

                    Para qué dividirte países cuando te puedes repartir el mundo con tu bro de la península.

                    • AndresAlarcon

                        LVL:  23
                      • Editado

                      Nemesis que está claro es que si Hitler hubiera afianzado su pacto de no agresión y quizás futura alianza con La Unión Soviética, el cuento habría cambiado mucho...

                      Esos es pedir que los Nazis no fueran Nazis. La guerra entre Alemania y la URRS era algo que iba a suceder mas temprano que tarde y tanto Hitler, Stalyn y Churchill lo sabían, por eso Hitler se armó hasta los dientes, Stalyn se armó igualmente y además expandió sus fronteras al oeste para tener más colchón de tierra frente a una guerra en Europa y Reino Unido no pactó ninguna paz con Alemania pese a haber tenido que abandonar el continente porque sabían que no iban a durar mucho tiempo peleando solos con los Nazis.