Es un problema muy complejo este. Hay que intentar evitar visiones catastrofistas en exceso, sobre todo con un enfrentamiento entre dos potencias nucleares en ciernes, que es la vía más obvia para acercarse a un apocalipsis ahora mismo creo. Como se ha dicho ya aquí por muchos, lo normal es que se generen nuevos empleos y se vaya dando un relevo paulatino. Si que hay diversos autores en la economía y la sociología que van advirtiendo de que la automatización está limitando la oferta de empleos a lo largo del tiempo, pero dudo mucho que resulte ni en un abandono de los trabajadores a su suerte para que se renueven ni en cualquier posible opuesto a este como la prohibición y destrucción de las máquinas del ludismo.
En las sociedades suelen haber varios movimientos con diversos intereses que se van superponiendo en función de las coyunturas, si se llega a un caso en el que los trabajadores queden desempleados en masa, serán los propios trabajadores los que seguramente se organizasen para mejorar sus condiciones como ha pasado en la historia habitualmente, y a su vez cómo se ha dicho habrá sectores de las élites empresarias que maniobren contra esta situación. La industria vive en gran parte de que haya una masa de consumidores capaces de acceder a los bienes que producen, un mundo en el que una gran parte de la sociedad no tiene ingresos para gastar es la quiebra del sistema.
Como curiosidad, recuerdo algún historiador, no recuerdo el nombre ahora que explicaba la guerra civil americana en estos términos, más allá de los pedidos de abolición de la esclavitud había un enfrentamiento de dos modelos productivos, el sureño basado en la producción extensiva de materias para exportar, que requería grandes extensiones de terreno y mano de obra fácil y disponible y otro norteño que se basaba en la manufactura industrial a partir de materias primas de bienes que en aquel momento necesitaban de una gran masa de consumidores, cosa que la esclavitud limitaba. Entonces era muy rentable para el norte la creación de toda una nueva clase de trabajadores que si bien tendrían un muy bajo nivel de ingresos, gastaría todos estos ingresos. De ahí la paradoja famosa de que muchos esclavos que salieron de la esclavitud lo hicieron en peores condiciones que las que tenían previamente, debían pagar con salarios exiguos lo que antes tenían provisto por el terrateniente. Algo así era la historia.