• Off Topic
  • [Hilo Oficial] Meteorología y Cambio Climático.

Cien días sin lluvia en España: ¿Por qué sucede esta catástrofe? ¿Qué localidades están en "alerta"? ¿Qué medidas se toman?

La primavera de 2023 está siendo de las más secas desde que hay registros en diversos sitios de la España peninsular. Y los meteorólogos no ven en el horizonte de abril la llegada de lluvias importantes. "Este fin de semana llega un frente atlántico, sí, pero será poco activo, ni mucho menos suficiente para paliar la sequia, no traerá una precipitación generosa. Lo que sí viene, y eso sí es preocupante, es una semana próxima todavía de abril con temperaturas de julio", dice a 20minutos Mar Gómez, doctora en Físicas y meteoróloga de eltiempo.es.

Ante esta falta de precipitaciones generosas, la reserva hídrica española está al 50,7% de su capacidad, con algunas cuencas en el 25%. Los embalses almacenan 28.400 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, cuando la media de los últimos diez años es de 37.818. Consultamos a los expertos por qué no llueve desde hace más de cien días en puntos de España, quién planifica el uso del agua y cuando volverán las tormentas.

¿Por qué no ha llovido esta primavera?

"Básicamente porque hemos tenido varias situaciones de estabilidad enganchadas, anticiclones y dorsales. Los anticiclones son como escudos que bloquean y desvían las lluvias. En definitiva es que la estabilidad ha predominado", explica la meteoróloga Mar Gómez.

En España, ahonda Gómez, los vientos ábregos, los vientos húmedos que entran por el suroeste del país, que vienen del Atlántico y están asociados a borrascas, son los que traen la lluvia. Y este fenómeno no se ha dado desde la primera quincena de diciembre de 2022, por eso la lluvia ha estado prácticamente ausente en la mayor parte del país.

¿Dónde se ha recogido menos agua de lluvia?

En eltiempo.es han hecho un análisis del número de días sin lluvia en las principales ciudades, y han constatado que había varias, como Toledo o Teruel que rondaban "los 100 días sin lluvia relevante, lugares donde no desde el arranque del año".

Precipitaciones relevantes son cuando se da un acumulado diario superior a 2,5 mm. Esta ausencia de precipitaciones relevantes agudiza una sequía que, en muchos lugares, ya es la peor desde los años 90.

Las dos primeras semanas de abril dejaron tres litros por metro cuadrado y el abril más seco hasta ahora era el de 1995, cuando cayeron 25 litros.

Más de 100 días sin llover

Los meteorólogos destacan el caso, por ejemplo, de Teruel. La capital de la provincia sólo ha recogido algo más de 6 mm de lluvia en el año, y no ha tenido en 2023 un sólo día con más de 2,5 mm acumulados. En resumen, 2023 ha significado su comienzo de año más seco desde que hay registros. La ausencia de lluvias también es notable en Toledo y puntos de Ciudad Real, donde llevan sin ver lluvia relevante prácticamente desde inicio de año. En otras amplias regiones de la España peninsular llevan también 30 días o más sin ver lluvia relevante. En las Islas Canarias rondan los 50 a 60 días en la mayoría de islas.

Pero existe otro fenómeno, el de la "racha seca", de Albacete, por ejemplo. Que aunque haya llovido puntualmente algún día en 2023 el acumulado total de lluvia este año es el más bajo para el período 1 de enero a 11 de abril desde 1939. Este mismo patrón se repite en otros puntos como Huelva, donde 2023 también ha supuesto el comienzo de año más seco desde que hay registros, o Sevilla, donde 2023 está en segundo lugar pero prácticamente empatado con 1983. 

¿Es por el cambio climático?

Los expertos creen que sí. "Estamos viendo que nuestro país cada año cierra con temperaturas más altas. Ahora vivimos un verano adelantado, la semana que viene habrá temperaturas propias de julio y estamos abril. El año pasado, 2022, fue el más seco desde que hay registros en Europa. Y el 63% de los ríos tuvo un caudal por debajo de la media. Este año sucederá igual", asegura Mar Gómez.

¿Cuándo lloverá como se necesita?

Los meteorólogos advierten de que su modelo de predicción solo llega con alta fidelidad hasta fin de mes. Así, aunque este fin de semana llega un frente en general poco activo, "salvo algunas tormentitas muy locales", no se ve en el horizonte de abril nada que pueda paliar sequía. "Antiguamente llovía en abril, aguas mil se decía, pero vamos a tener que adaptar el refranero hasta nueva situación. Era un mes en el que solía llover, porque en general la primavera se caracterizaba por la inestabilidad, el tránsito de masas de aire y las lluvias, pero ya no es así", se lamenta la meteoróloga.

¿Cómo fue la primavera del año pasado?

La primavera de 2022, pese a ser de los años más secos, fue húmeda. De hecho, "llovió un 112% de la media y fue undécima primavera más lluviosa del siglo XXI". El problema es que en verano no llueve en España. "El verano no es una estación marcada por la lluvia. El acumulativo es lo que hace que la situación sea tan preocupante, y el hecho de que las reservas hídricas estén por debajo de la media de los últimos diez años. La cosa se puede poner complicada", advierte la experta.

¿Cuál es la reserva hídrica actual?

A fecha del martes 18 de abril de 2023, última actualización oficial, la reserva hídrica española estaba al 50,7% de su capacidad total. Los embalses almacenan 28.400 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, disminuyendo en la última semana en 282 hectómetros cúbicos (el 0,5 por ciento de la capacidad total).

¿Hay planes para afrontar la sequía?

Los Planes de Sequía establecen cuatro niveles o umbrales de fases de gravedad progresiva de las sequías: Normalidad. Pre-alerta. Alerta. Emergencia. En todas las fases se establecen medidas de vigilancia y control. La gestión se cambia a partir de la fase de alerta (acuerdos temporales, cambios puntuales en alguna concesión, decretos). En fase de alerta o emergencia se pueden establecer medidas de restricción de uso (por ejemplo: reducir la dotación de riego), siempre con el objetivo de atender la prioridad, que es el consumo humano.

¿Qué medidas se han tomado ya este año?

La cuencas hidrográficas del interior de Cataluña están en niveles "catastróficos" según la Generalitat (con llenados del 25%), como también lo están las cuencas de Andalucía (26%).  Barcelona, por ejemplo ya está en fase de alerta. Esto significa, por el momento, que se debe reducir el consumo habitual en uso domiciliario, comercial, industrial y otros usos recreativos un 5%. En esta fase no se contemplan cortes de suministro.

Sin embargo, sí que se detiene el llenado de los manantiales de las fuentes ornamentales municipales que utilicen agua potable, o las plantaciones nuevas de césped, planta de temporada, arbustos y árboles.

De las 18 unidades en las que está dividido el territorio de las cuencas internas catalanas, a día de hoy tres están en situación de normalidad, tres en prealerta, ocho en alerta y cuatro en emergencia, lo que aplica en decenas de municipios. Durante la excepcionalidad, en dichas localidades entra en vigor la reducción del 40% del agua para usos agrícolas. Del 15% para usos industriales y lúdicos. Así como la proohibición del riego de zonas verdes, tanto públicas como privadas (solo se permitirá el agua para mantener vivo el arbolado y haciéndolo gota a gota o con regaderas). Se veta la limpieza de calles con agua potable y se consigna par abastecimiento 230 litros de agua por habitante y día.

¿Qué se puede hacer ante esta situación?

Desde el Ministerio para la Transición Ecológica piden "tomar conciencia de que este es un problema de todo el país y de toda la ciudadanía. Además, insisten en que "todos podemos ahorrar agua, en nuestro hogar, en nuestro negocio o en el campo. Consumir menos agua hoy nos permitirá disponer de más agua el día de mañana. Cada gota cuenta".

Las administraciones locales piden al Estado, por su parte, actuaciones para incrementar la potabilización y reutilización de aguas, así como la recuperación de pozos y acuíferos.  

¿Hay riesgo de desabastecimiento?

El abastecimiento de agua a la población es prioritario por ley frente  a otros usos como el regadío o al agua industrial. Es competencia última de los ayuntamientos; los consistorios de más de 20.000 habitantes están obligados a adoptar planes de emergencia que permitan atender las necesidades de consumo humano. 

El Gobierno no se plantea en estos momentos proceder a racionar el consumo humano de agua, aunque la vicepresidenta tercera, Teresa Ribera, ha pedido este jueves a los cuidados "ser extremadamente cautos" en el consumo de un recurso cada vez más limitado debido a la sequía. A pesar de ello, ha apuntado que las reservas actuales permiten tener disponibilidad en los "meses más duros" y hasta septiembre. "Nuestra convicción es que debemos ser extremadamente cautos en la manera en que consumimos agua", ha dicho Ribera en el Congreso.

Estress Europa ya es el continente que más rápido se está calentando

Si LoS cHiNoS nO hAcEn NaDa Yo TaMpOcO

Dunkleosteusterrellli

Pues al final sólo 5 litros. Muy mal todo.

En otro orden de cosas, temperaturas que se pueden ir hasta 20 grados por encima de lo normal. Buena suerte a todos.

Parece que va a hacer calor!

35 marca ahora mismo, pero ni de lejos es la misma sensación que en verano, por suerte.

Dunkleosteusterrellli

Me hacen más gracia los que spamean twits de los chemtrails para explicar el calor

Luego que por qué ganan las elecciones los de siempre. Asumamos que la mayoría de los españoles son imbéciles. Es más, asumamos que todos los españoles son imbéciles como mínimo en una cosa

    PoleoMenta bueno, los de los chemtrails y apoyar al negacionismo son vox.
    De hecho varias cuentas negacionistas/conspiranoides cuando ya tienen un número alto de "despiertos" se ponen a hacer propaganda de vox

      España afronta el pico del episodio de calor extremo sin un final claro

      España se encamina a sufrir los días más duros del episodio de calor extremo que comenzó el lunes y al que, de momento, no se le ve un final claro. “El punto culminante será el jueves y el viernes en la mayor parte de España y, aunque el sábado habrá un descenso térmico en amplias zonas, el calor todavía será muy intenso en el tercio oriental”, advierte Rubén del Campo, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). El jueves, la mitad sur y partes de la zona centro y de la meseta norte estarán entre 10° y 15° por encima de los valores normales para finales de abril, pero el viernes aún será peor: esa lengua de fuego abarcará casi todo el país, con zonas de Granada y Cádiz a más de 15°. Hay cierta incertidumbre sobre lo que ocurrirá el domingo y el lunes. “Parece que seguirán bajando las temperaturas, pero en el centro y la mitad sur continuará el ambiente cálido, con entre 5° y 10° por encima del promedio. A partir del martes, es posible suban de nuevo las temperaturas y el ambiente continúe siendo muy cálido gran parte de la semana que viene en casi todo país”, avanza Del Campo.

      El martes, segundo día del episodio, los valores diurnos se situaron entre 7° y 12° por encima de lo normal en casi toda la Península, salvo en el tercio norte. En la Comunidad Valenciana, se llegó a 36,2° en Xàtiva y Carcaixent, las máximas del país. Del Campo subraya que ya se tumbaron los primeros récords de calor, nueve en la red principal de Aemet. Según el recuento del meteorólogo de Eltiempo.es Roberto Granda, sumando los de la red automática fueron 18 en Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, Murcia y Comunidad Valenciana.

      De ellos, Del Campo destaca los récords de Córdoba aeropuerto y de Jerez de la Frontera (Cádiz). En la capital cordobesa se llegó a 35,1°, un grado más de los 34° de abril de 2017. En Jerez fueron 35° frente a los 33,6° de 1997. Este miércoles, según datos provisionales pendientes de validar, se han tumbado otros 49 marcas en las redes principal y automática, según Granda. El récord de Córdoba ha vuelto a caer con 36,6°, al que se ha sumado el de Sevilla, con 36°.

      Del Campo considera “bastante probable” que los próximos días estos mismos récords se vuelvan a superar y caigan otros muchos de norte a sur. De hecho, puede ocurrir en 30 de las 50 capitales de provincia. Y lo grave, advierte el portavoz de Aemet, no es solo que vaya a ocurrir, sino la insólita contundencia con la que va a suceder, que desafía a la lógica estadística y a lo esperable en un clima no alterado por el cambio climático. “Los récords se pueden llegar a superar por 4° o 5°, una rotundidad pocas veces vista, ya que lo habitual, al ser valores extremos, es que se superen apenas por unas décimas. Esto da una idea de lo extraordinario del episodio”, contextualiza Del Campo.

      ¿Será el peor episodio de calor de abril de la historia de España? “Habrá que esperar a que termine para analizarlo, pero es posible que este abril, impulsado por este episodio cálido, se sitúe entre uno de los dos abriles más cálidos de la serie”, que arranca en 1961. También será el más seco: hasta el día 23, solo se habían recogido 12 litros por metro cuadrado, un 25% del valor normal. Lo peor es que en los próximos días apenas va a llover y tampoco se esperan precipitaciones significativas para la primera semana de mayo.

      Esta es la previsión día a día:

      Este miércoles suben de nuevo las temperaturas en casi todo el país, salvo en el área mediterránea, donde bajarán por las brisas. En el valle del Ebro, zona centro y mitad sur se alcanzarán o superarán los 30°, con más de 36° en el valle del Guadalquivir. Córdoba y Sevilla podrían marcar 37°.

      El jueves los cielos estarán poco nubosos, aunque aumentará la nubosidad a lo largo del día con posibles chaparrones aislados en el Pirineo catalán por la tarde. Pero lo más destacado es que continuará el ascenso térmico en casi toda España. La madrugada será cálida y puede que se registren las primeras noches tropicales ―en las que no se baja de 20°― en la costa andaluza y también en puntos del interior de esta comunidad. De día, se superarán los 30° en el Ebro, con Zaragoza a 31º, y también en la zona centro, incluida Madrid, y en puntos de la meseta norte. En toda la mitad sur se superarán ampliamente los 32° y lo peor estará en el Guadiana y el Guadalquivir, donde subirán de 36°. Incluso se pueden registrar 38° en las provincias de Córdoba y Sevilla y en la zona más occidental de Jaén y “no es descartable que las dos capitales andaluzas lleguen a 39°”. De hecho, Aemet ha activado avisos amarillos (el nivel más bajo) por calor, algo insólito a estas alturas de año, en las campiñas cordobesas y sevillanas, tanto el jueves como el viernes.

      Hay debate sobre si se registrarán o no en el valle del Guadalquivir los primeros 40° de España en abril, posibilidad que Aemet apuntó el lunes y que ya no aparecía en la nota informativa del martes, en la que rebajaba el máximo a 38°/39°. En la Península, el techo del calor de este mes es de 38,6°, medidos en Elche en 2011, mientras que en Andalucía está en 35,4° en Sevilla en 1997. Para el portavoz de Aemet, más allá del simbolismo de la cifra, que haga 38° a estas alturas del año ya es “muy destacado y excepcional”.

      El viernes será el día más cálido en general, con nueva subida de las temperaturas nocturnas y de las diurnas, aunque estas últimas no cambiarán demasiado en el cuadrante suroeste. Amanecerá por encima de los 20° en puntos de Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura y, de nuevo, se superarán los 30° en el Ebro, con Zaragoza a 32°, en la meseta norte, con Valladolid a 31°, y también en Galicia, donde Orense puede llegar a 31°, al igual que Madrid en la zona centro. El ambiente más tórrido se producirá de nuevo en el Guadalquivir, con otro día a 38°/39°.

      El sábado seguirán subiendo las mínimas y habrá más noches tropicales en puntos de la mitad sur e incluso podrían llegar al centro. “No se descarta que no se baje de 20° en Toledo o incluso Madrid, mientras que Jaén podría no bajar de 22°”, detalla Del Campo. Sí que habrá una bajada clara de las diurnas, especialmente acusada en el tercio norte, donde hará hasta 6° u 8° menos. En cambio, “subirán claramente en las regiones mediterráneas y Baleares por la llegada de vientos del oeste”, secos y recalentados tras atravesar la Península. Así, en el este “el ambiente seguirá siendo muy cálido, con 34° en Lleida y 36° en Murcia”. En Andalucía seguirá el calor, aunque “algo menos”. Los termómetros de Córdoba, Granada o Sevilla todavía llegarán a 36°, lo que sigue siendo “un ambiente inusualmente cálido, de récord”. Habrá lluvias en Galicia, Cantábrico y Pirineos y podrán formarse tormentas en otras zonas de la mitad norte.

      El domingo seguirán bajando las temperaturas, sobre todo en el este peninsular y Baleares, pero persistirán las noches tropicales en el sur de Andalucía. También continuará el calor diurno intenso en el Guadalquivir, aunque ya no se esperan más de 34°. También hará más de 30° en amplias zonas de la mitad sur, pero el ambiente será más fresco en el tercio norte, con A Coruña, San Sebastián, Vitoria y Pamplona se quedarán entre 18° y 20°. Seguirán las lluvias en el extremo norte y de nuevo podría haber tormentas vespertinas en puntos de la mitad norte.

      El lunes 1 de mayo podrían seguir bajando las temperaturas, pero el ambiente seguirá siendo cálido en sur y podría haber chubascos tormentosos en la mitad norte, mientras que el martes se espera un nuevo repunte en los termómetros, con un ambiente muy cálido para la fecha la mayor parte de la semana que viene.

        Estress cambió el título a [Hilo Oficial] Meteorología y Cambio Climático. España afronta el pico del episodio de calor extremo sin un final claro .

        Estress

        No seamos dramáticos que siempre hay un final claro: La muerte

        O igual no, yo qué se

        Dunkleosteusterrellli

        Los porretes y pirar clase con los coleguis en el insti cundían bien

        Lo curioso del asunto, es que los chemtrails (que no son chemtrails, más bien steamtrails) sí que tienen efecto sobre el calor en la superficie. En general, las nubes tienen el siguiente efecto

        Al ser blancas, hacen rebotar buena parte de la radiación solar de vuelta al espacio. Pero al mismo tiempo, el agua es un gas de efecto invernadero, con lo cuál preserva el calor que ya se encuentre en la superficie (es opaco en el espectro infrarrojo). De ahí que sirvan para moderar la temperatura y acercar la mínima y la máxima

        *(Pequeña corrección. Es opaco en el infrarrojo lejano, no en el más cercano al espectro visible)

        Lo que no quita que si la temperatura ya es elevada, tienen el problema de crear un clima de calor húmedo asfixiante

        Estress cambió el título a [Hilo Oficial] Meteorología y Cambio Climático. Récord absoluto de temperatura en un mes de abril en la Península: 38,7 grados en Córdoba .

        alguien vio el programa de horizonte de ayer? muy esclarecedor sobre el alarmismo que están montando

          [desconocido]
          No, querido nuevo fan, que españa es un pais de sequías recurrentes, abril un mes donde ha habido muchos años de calor extremo y los asustaviejas son una constante atemporal.