• Off Topic
  • [Hilo Oficial] Meteorología y Cambio Climático.

Salvor_Hardin

No se, ningún día desde hace más de una semana hemos tenido menos de 25º de día y menos de 15 de noche.
Te lo digo viviendo aquí. Que también es verdad que la humedad hace mucho y tenemos humedad para dar y regalar

    ErizerX41 setas en plena Primavera

    Hay setas de primavera, hombre. Son variedades distintas de las de otoño y algunas comestibles y conocidas como la colmenilla.

    stakado Te lo digo viviendo aquí. Que también es verdad que la humedad hace mucho y tenemos humedad para dar y regalar

    Que vivas ahí da igual porque no eres una estación meteorológica. La humedad da igual porque no influye en el resgistro de temperatura (si hay 25 grados la estación registra 25 haya un 20% de humedad o haya un 90%), influye en tu capacidad de regular el calor corporal, pero ese es otro tema cuando hablamos de resgistros de temperatura.

    He puesto los datos horarios de todo mayo de Bilbao. Estoy abierto a que se me indique que esos datos no son precisos (que podría ser), pero para eso hay que venir con los registros meteorológivos apropiados.

    ErizerX41
    Estoy leyendo que el atlántico lleva un calentamiento brutal ya. El agua del atlántico. Eso puede favorecer la creación de huracanes incluso y claro, más calor ppr el día y por la noche.
    Se habla del calentamiento del mediterráneo, que no sé lo mal que estará, este año. Pero lo de este año en el atlántico es una barbaridad.

      Lyn Algunos hablan de un proceso de tropicalización de latitudes más al Norte de donde estarían habitualmente habituados los Trópicos. Por ejemplo que aguas del Atlántico que no se consideraban como tropicales, por sus temperaturas medias, pasen a serlo con todas las consecuencias, lo mismo en parte con el Mediterráneo, solo que esté es todavía más olla a presión por ser un mar más cerrado y expuesto al calentamiento.

      Eso significa a grosso modo, más calor acumulado o más calor en cuanto a temperaturas, pero también tormentas más súbitas y espontaneas como los Monzones. Si al menos tal proceso ayudaran contra la sequía de parte de la Península, te diría que ni tan mal. Aunque no soy muy fan del calor pegajoso y tropical xDD.

        Resumen de Bilbao últimos días, datos oficiales de AEMET: Rondando los 25 grados, con un día de 21º y otro de 29º. Las mínimas rondando los 15º con un día de 9º.

        ErizerX41

        Lo único bueno es que las costas orientales del Atlántico difícilmente sufrirán huracanes, porque estos se desplazan siguiendo el camino del agua calentada por el sol. Asi que mientras no empiece la Tierra a girar en sentido contrario, no nos debería ir muy mal

          PoleoMenta Aunque recuerdo que alguna vez, alguno se acercó bastante. Aunque no llego a tocar tierra, o cuando lo hizo se convirtió en una borrasca más.

            ErizerX41

            Piensa que si hacen eso pierden energía. Igual que tocar tierra

            Ahora mismo por mi pueblo, caen chuzos de punta y con truenos fuertes que te rompen los tímpanos. 😅

            PD: Se nos fue y todo la electricidad en la casa xD.

            stakado Y por mucho que digan, así llevamos casi 2 semanas.

            Te he compartido datos oficiales de temperatura y precipitación en el mes de mayo. Mayo fué cálido (sobre 1grado más alto de lo normal) y muy húmedo.

            Sobre las temperaturas de los últimos días aquí las tienes.

            La temperatura oficial actualizada en este enlace

            Sobre la precipitación de los últimos días hay una explicación simple: Son tormentas locales y sueltan donde les viene en gana y es prácticamente imposible predecir donde y cuando van a descargar. Así que se predice en zonas amplias, además, si miras la web de aemet verás que en estos últimos días siempre ha habido tormentas en algún punto del País Vasco. Si ninguna ha llegado a Bilbao simplemente es mala suerte.

              El Ártico perderá todo su hielo por primera vez en las próximas dos décadas

              El hielo que cubre el Ártico llega a su mínimo cada mes de septiembre, gracias al tibio calor del verano boreal. Desde finales de siglo, este mínimo es cada vez más acusado. Según datos de la NASA, basados en varios de sus satélites, la extensión del casquete polar ha venido menguando a un ritmo del 12,6% cada década desde 1980. Pero la propia variabilidad climática complica saber cuándo todo el océano Ártico será agua. Ahora, un estudio apoyado en observaciones de satélites de la NASA y la ESA y un sofisticado modelo climático pronostica que, entre 2030 y 2050, llegará el primer septiembre sin hielo. Y si no se reducen las emisiones de efecto invernadero (GEI), en 2100 la región ártica quedará libre de hielo casi medio año.

              Hasta comienzos de siglo, intentar navegar por el paso del Noroeste (el que conecta el océano Atlántico con el Pacífico por el norte de Canadá) era una aventura restringida al verano y a bordo de un buque rompehielos. La situación era algo mejor en el paso del Noreste (por el extremo norte de Rusia), donde los barcos podían costear un par de meses al año. Hoy, ambas rutas son relativamente seguras en verano, tanto que empieza a haber cruceros turísticos en antiguos rompehielos. Pero el océano Ártico se resiste a la circunnavegación: aún hoy, el mar de Wandel, la porción que conecta con el norte de Groenlandia, permanece congelada todo el año. Sin embargo, según un nuevo estudio publicado este martes en la revista científica Nature Communications, los barcos podrían llegar incluso a esta zona y el mismo centro del polo norte en unos pocos años.

              “Vemos que el océano Ártico estará libre de hielo en verano entre 2030 y 2050 en todos los escenarios de emisión que consideramos”, cuenta en un correo el investigador del Laboratorio de Investigación del Cambio Climático de la Universidad de Pohang (Corea del Sur), Seung-Ki Min, coautor del estudio. Hay que tener en cuenta que los escenarios futuros de emisiones se corresponden con el objetivo de no superar los 2º de calentamiento extra que se aprobó en el Acuerdo de París de 2015. Este es el escenario más optimista, así que parece que el deshielo es inevitable. Pero también significa que, como dice Min, “podemos evitar un Ártico sin hielo en verano si logramos reducir las emisiones de GEI de manera más agresiva, como en la ruta alternativa de calentamiento de 1,5º”. El problema es que, según varios trabajos, este límite de aumento de la temperatura media mundial ya ha sido superado regional y globalmente podría verse rebasado en menos de cinco años.

              El trabajo liderado por Min se apoya en la evolución del hielo ártico, seguida por varios satélites, con datos que se remontan a 1979 y llegan hasta 2019. Una de las aportaciones de estos 40 años de antecedentes es que, al menos desde finales de la década de los noventa, el casquete polar pierde hielo todos los meses, no solo en verano. Desde el fin de la última glaciación, el ciclo anual del Ártico seguía el mismo patrón: la extensión de la banquisa ártica alcanzaba su extensión máxima entre marzo y abril, para ir menguando los meses siguientes, hasta su mínimo entre septiembre y octubre, cuando volvía a iniciar ciclo. Pero todos los datos señalan que la porción helada del océano es cada vez menor cada nuevo marzo, por lo que también hay deshielo incluso en los años más fríos, aunque sea en los márgenes.

              “Anteriores trabajos habían observado el deshielo a lo largo de todo el año, pero nuestro estudio confirma que la disminución del hielo marino del Ártico en todos los meses se debe principalmente al aumento de los gases de efecto invernadero inducidos por los humanos”, destaca Min. Es la otra gran aportación de este trabajo, la confirmación de la responsabilidad humana. El Sol, sus rayos y calor, son los que derriten la banquisa ártica. Pero hay agentes que pueden mitigar o agravar la acción de la radiación solar. El agente atmosférico natural que más afecta son las emisiones volcánicas. Las partículas hacen de parasol, enfriando. Otras partículas, estas provocadas por la industria, coches y calefacciones humanas, también tienen su papel. Lo que han visto es que, ni las partículas naturales ni las artificiales están siendo decisivas: su capacidad de enfriamiento no puede contrarrestar el calentamiento provocado por el dióxido de carbono (CO₂) y el resto de GEI.

              El director adjunto del Instituto de Oceanografía de la Universidad de Hamburgo, Dirk Notz, es uno de los mayores experto en la dinámica del hielo ártico. De hecho, fue uno de los principales autores del sexto y último informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) y coautor del apartado dedicado al océano, la criosfera y el nivel del mar. Notz es también coautor de este nuevo estudio sobre el deshielo ártico e insiste en la responsabilidad humana: “Cuantificamos el impacto humano en la pérdida masiva de hielo marino observada en el Ártico hasta en un 90%. Esto significa que casi todo el deshielo que hemos observado en las últimas décadas ha sido provocado por nosotros, los humanos”.

              Los autores del trabajo usaron el último sistema para modelar la evolución del clima, conocido como CIMP6, capaz de correr varios modelos climáticos a la vez, con una ingente cantidad de datos y necesitando gran potencia de cálculo. Para validar sus resultados sobre el futuro, compararon los que obtuvo CIMP6 sobre los últimos 40 años y los cotejaron con los reales registrados por los satélites. “Vimos que en todos los escenarios futuros considerados, incluido el escenario más optimista con reducciones sustanciales en las emisiones de gases de efecto invernadero, el Ártico estará libre de hielo por primera vez en septiembre antes de 2050. Esto significa que ya es demasiado tarde para seguir protegiendo el hielo marino ártico del verano como paisaje y como hábitat: será el primer componente importante de nuestro sistema climático que perderemos debido a nuestras emisiones”.

              Aunque ir más allá de 2050 introduce más incertidumbre, la cosa irá a peor a medida que avance el siglo. El estudio pronostica que, para 2100 y en el peor de los escenarios climáticos previstos (en el que no se reducen los GEI y se mantiene el ritmo actual de emisiones), el Ártico se quedaría sin hielo entre mayo y octubre. Las consecuencias de medio año sin banquisa ártica serían de un enorme alcance.

              A pesar de lo que pueda parecer, el deshielo no conllevará un aumento del nivel del mar. A diferencia del hielo terrestre acumulado en Groenlandia o la Antártida, el hielo ártico ya está en el agua, así que, por aquí, nada de qué preocuparse. Pero tantos meses sin hielo acelerarán el cambio climático: el agua congelada tiene el mayor efecto albedo que hay en la naturaleza después de la nieve. Eso convierte al polo Norte en un espejo gigante que refleja gran parte de la radiación solar, enfriando la región. Pero, descongelado, un mar enriquecido por el oxígeno del agua dulce se oscurece, absorbiendo más cantidad de energía solar. El resultado es que el deshielo provocado por el calentamiento global aumenta el calentamiento global.

              Las consecuencias ambientales ya se vienen observando desde inicios de siglo. Muchos mamíferos marinos necesitan una cantidad mínima de hielo para criar y descansar ―como focas y elefantes marinos― o para cazar, como zorros y osos árticos. En principio, un océano Ártico sin hielo la mitad del año podría ser bueno para los grandes mamíferos marinos, como las ballenas. Pero tras el deshielo llegarán los humanos. Navieras, empresas mineras, barcos pesqueros, cruceros con turistas… El deshielo creciente está provocando una serie de movimientos geopolíticos que podrían reconfigurar buena parte del orden mundial.

              “Un océano Ártico libre de hielo supone que la competencia por los recursos [pesca, prospecciones de petróleo y gas] y el transporte marítimo a través de lo que China llama la Ruta de la Seda Polar podría convertirse en realidad antes de lo esperado”, dice la profesora de Historia Internacional en la London School of Economics, Kristina Spohr. Desde Berlín, donde intervenía en un panel sobre Rusia, la guerra de Ucrania y el Ártico, Spohr cree que “habrá más tensión entre lo que se considera aguas abiertas internacionales y nacionales: las aguas internacionales deben gobernarse de forma novedosa (pesca, transporte marítimo, exploración desde el lecho marino); pero las aguas y puertos nacionales plantearán problemas de seguridad y, por lo tanto, veremos más militarización, pero también atraerá a actores no árticos como inversores en puertos y otras infraestructuras y recursos mineros (China, pero también Japón, Singapur, el sudeste asiático, India y los países europeos)”.

              “El deshielo del Ártico y la descongelación del orden mundial”, explica esta experta en geopolítica, “conllevan riesgos para los pueblos indígenas del Ártico, para la ecología, la flora y la fauna regionales y la situación de la región en general”. Spohr afirma que ambos cambios vienen dados por “el cambio climático, la guerra de Ucrania y las alteraciones tectónicas en el equilibrio de poder internacional, a medida que China y Rusia presionan por un orden mundial posterior al de Occidente y una multipolaridad que supere las reglas impuestas tras la caída del Muro [de Berlín]”. Se trata de una región que, como recuerda Spohr, “desde finales de la década de 1980 se ha considerado una zona de paz excepcional”, protegida por el hielo.

                Estress cambió el título a [Hilo Oficial] Meteorología y Cambio Climático. El Ártico perderá todo su hielo por primera vez en las próximas dos décadas .

                Pues mientras en toda España diluvia y pasa una borrasca con bajada gorda de temperatura en Bilbao esta noche no hemos bajado prácticamente de 25º

                Y ayer un bochorno horrible con 30º a la sombra y mucha humedad

                  stakado Estando en el Cantábrico tenéis el clima de Barcelona jaja.

                  Pero esto de las Tormentas va como va, normalmente suelen ser muy locales y de afectación regional.

                  Aunque está borrasca Óscar ha afectado más el sur y centro del país, que no la zona norte - noreste como tal, por aquí sólo muy nublado con bochorno y yaaa. Aunque parece que estos días se esperan lluvias por aquí, sobretodo la zona del interior-norte de Cataluña.

                  Estress

                  Y a tomar por culo otra cosa más del planeta. Bravo

                  Mira todos estos billetacos que guapos

                  Que cabrones son mis amigos, haciéndome esto a Traición. Aunque mi amigo hay que decir sin rechistar, que se le nota que tiene mano de director de cine. 🤣 😅

                  Nos descojonabamos a carcajada limpia todo el rato en el camino de vuelta a casa. 😆

                  Dunkleosteusterrellli Yo por mi podría continuar así más tiempo no tengo ningún problema, salvo quizás lo de ir a la playa jaja. Asi también refresca un poquitin más por las noches. Y lo verde y bonito que está la zona del interior y nordeste de Cataluña con las tormentasy lluvias.

                    stakado
                    Se debe al calentamiento del Atlántico. Los vientos Alyssios y el anticoclon de las Azores no están y el agua del atlántico se calienta a unos niveles nunca registrados por lo visto. En Valencia ya estamos acostumbrados, ahora, parece que le está tocando al norte 🙁

                      Lyn Bueno que se caliente el agua de los mares tampoco es algo tan malo, al fin y al cabo es más caldo de cultivo de tormentas y lluvias, que ayudan a regar y a paliar la sequía, cuando va acompañado de bajas presiones y aire frío en altura.

                      Si el Agua está muy fría, no se genera húmedad con la que descender luego a las nubes.

                      Lyn

                      Yo cada vez veo las palmeras menos fuera de lugar

                      ¿Cuando ocurre un desastre, es el cambio climático el culpable?

                      Resumen

                      El artículo explora la relación entre el cambio climático y los desastres naturales, como las inundaciones, los incendios forestales y las sequías. El autor argumenta que el cambio climático no es la única causa de estos eventos, sino que los agrava y los hace más frecuentes e intensos. El autor también señala que hay otros factores que influyen en la vulnerabilidad de las personas y los ecosistemas a los desastres, como la pobreza, la deforestación, la urbanización y la mala gestión de los recursos. El autor concluye que para reducir el riesgo de desastres se necesita una acción colectiva que aborde tanto las causas como las consecuencias del cambio climático.

                      Scientists are specifying how much damage climate change is adding to extreme weather events, potentially influencing court cases, insurance claims and public policy

                      Hoy se puede estar en casa, pero ayer a ciertas horas o ponía el aire o era insoportable.

                      El cambio climático ha hecho que los incendios forestales de California sean cinco veces más grandes

                      Resumen

                      El artículo explica cómo el cambio climático ha aumentado la frecuencia y la intensidad de los incendios forestales en California, haciendo que el área quemada sea cinco veces mayor de lo que sería sin el calentamiento global. El artículo cita un estudio que analizó los datos de temperatura, precipitación, humedad y viento desde 1972 hasta 2018, y encontró que el aumento de la temperatura media en verano fue el principal factor que contribuyó al aumento del riesgo de incendios. El artículo también menciona otros factores que influyen en los incendios, como la gestión forestal, la expansión urbana y las chispas humanas. El artículo concluye que se necesitan medidas urgentes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a los efectos del cambio climático.

                      New research finds that the area burned by wildfires during summer in California has increased fivefold since 1971 because of more arid conditions caused by climate change

                      La eólica y la solar fueron la principal fuente de electricidad de la UE en 2022 por primera vez en la historia

                      Resumen

                      • El año 2022 fue el primero en que la energía eólica y solar superó al carbón, el gas y la nuclear como la principal fuente de electricidad de la Unión Europea (UE).
                      • Según un informe de Ember y Agora Energiewende, la eólica y la solar representaron el 28% de la generación eléctrica de la UE en 2022, frente al 23% en 2021.
                      • El aumento se debió principalmente a la expansión de la capacidad instalada de energía eólica y solar, que creció un 15% en 2022, así como a las condiciones meteorológicas favorables.
                      • El informe también destaca que la demanda de electricidad de la UE se recuperó en 2022 tras la caída provocada por la pandemia de Covid-19, pero sigue siendo un 3% inferior a los niveles anteriores a la crisis.
                      • La participación de los combustibles fósiles en la generación eléctrica de la UE disminuyó del 36% en 2021 al 33% en 2022, mientras que la nuclear se mantuvo estable en el 24%.
                      • El informe concluye que la UE debe acelerar el ritmo de la transición energética para alcanzar sus objetivos climáticos, y recomienda aumentar el objetivo de energía renovable para 2030 del 40% al 50%.

                      Wind and solar supplied more of the EU’s electricity than any other power source for the first time ever in 2022, new analysis finds.

                        El verano ya llegó, ya llegó, ya llegó.
                        Y la fiesta comenzó, comenzó, comenzó.
                        El verano ya esta aquí para hacerte feliz.

                          MonJulpa Ahora hay que contar cada día en ver cuanto tarda en irse xD.

                          Anonymous3

                          Si carbon, gas y nuclear aka "energia caca", fiandome de ese segundo punto, representaron el 72% de generacion de electricidad en la UE, no entiendo bien el titular.

                          Bueno si, en realidad si lo entiendo.

                          MonJulpa

                          Aqui encadenando dias a 30 grados con dias de tormenta. El finde hasta granizo un poco. Seguimos siendo el meme de 8 Apellidos Vascos

                          A ver si los polos se derriten del todo de una vez que llevan los mismos organismos con el mismo cuento y los mismos plazos desde antes de que naciera y yo aqui sigo esperando mi Euskadi Tropical como agua de Mayo desde que nos contaban los cuentos de los profetas del apocalipsis climatico en Primaria.

                            gerkhan y yo aqui sigo esperando mi Euskadi Tropical como agua de Mayo desde que nos contaban los cuentos de los profetas del apocalipsis climatico en Primaria.

                            Eso coméntaselo a @stakado El discrepa en tú apreciación xd.

                            Aunque las tormentas también son algo muy típico de los trópicos, solo que allí la lluvia en vez de refrescar el ambiente, lo que hace es que te den ganas de arrancarte la piel, por la humedad pegajosa y que no te deja apenas respirar por el ambiente cargado.

                            Y las temperaturas de los trópicos oscilan entre los 35º grados de máxima y los 25 - 21 de mínima. 😆

                              ErizerX41 Mucha gente discrepara en mi apreciacion, si tengo que pasarme comentandoselo uno a uno me tiro aqui hasta que el gordo saque Vientos de Invierno.

                                gerkhan Solo te digo que en Polonia o en Frankfurt Alemania, han llegado a tener hoy + de 30 grados xD.

                                  gerkhan En eso te doy la razón.

                                  En cambio dónde yo vivo ahora mismo, ahora parece esto la Puta India jajaja.

                                  Y me marca un 75% de húmedad y subiendo jajaja.