¿Te gusta lo que lees? Es mejor si tienes cuenta

Cuando creas una cuenta en nuestro sitio, tienes acceso a sorteos exclusivos, subforos solo accesibles para niveles superiores y la posibilidad de desbloquear la moneda virtual del foro.

Dos días de setiembre es literalmente el transcurso de dos días del mes de septiembre en la vida del Jerez de la posguerra durante la época de vendimia. En ella se nos presentan a diversos personajes que participan en ese mundo del vino: cortadores, capataces, pisadores, entre otros y, cómo no, los patrones de todos, los bodegueros.

Es un ejemplo clásico de la novela social de los cincuenta y sesenta en España. No hay una trama real ni unos personajes que se desarrollen lo suficiente para que el lector se identifique con ellos. Solo unos arquetipos que permiten al autor pintar su visión de esa ciudad que vive el momento cumbre de todo el año: los bodegueros nerviosos por cualquier incidente que les arruine la cosecha, los jornaleros buscando colocación para sobrevivir, los obreros cualificados vendiéndose al mejor postor... Y otros tantos seres que viven alrededor de estos.

No la recomendaría a cualquiera, pero yo he disfrutado de la escritura de Caballero Bonald, que sabe trasladar al texto la manera de hablar de cada estrato social, y hacer gala de riqueza léxica del mundo del vino difícil de igualar.

Es una especie de diario que mantiene Escohotado en un año sabático que le concede la UNED, donde era profesor, con la excusa de realizar un estudio de campo sobre las razones del subdesarrollo del sudeste asiático. He gozado cuando las entradas son sobre sus viajes por la zona, sobre la vida cotidiana de Escohotado y su familia en Tailandia o sobre sus observaciones sociológicas y/o antropológicas, me ha resultado un poco innecesarias las reflexiones de índole económica (sí, Antonio, ya sabemos que eres liberal) y muy pesadas las filosóficas. Afortunadamente, no son demasiadas, así que el balance es positivo.

Libro terriblemente mediocre, y es una lástima porque el argumento prometía ser interesante, pero simplemente la autora es incapaz de hacer nada de provecho con él.

La historia se sitúa en una reserva india en Dakota del Norte, en un tiempo digamos actual. Los protagonistas de esta historia, por tanto, son nativos americanos, concretamente indios Chippewa. Esto es relevante porque cuando un hombre mata accidentalmente al hijo de sus vecinos, la costumbre chippewa es que debe resarcirles entregando a uno de sus hijos.

Donde uno espera una novela con cierta carga de introspección, que veamos qué pasa en la cabeza de esas dos familias tocadas por la tragedia, lo que resulta encontrar es una telefilme de A3 en domingo por la tarde, con personajes planos a pesar de inventarles pasados truculentos, secundarios absurdos (un párroco ex marine, un indio remedo de Randall de La banda del patio, una relación entre hija e hijastro que hace parecer normal lo de Los Serrano, etc.), personajes que hablan como en las películas malas, cliffhangers sin sentido... Ah, se me olvidaba que además el niño transplantado tiene "poderes mágicos". Es que cuanto más lo pienso, peor me parece 😂

Tampoco voy a descubrir a V.S. Naipaul, que tiene hasta un Nobel, pero qué gozada pasar del truño anterior a este libro. Las diez primeras páginas tienen más literatura que toda la obra de la señora que ha perpetrado El hijo de todos. Quizá no sea su mejor libro (dicen que es Una casa para el Sr. Biswas, pero no lo he leído), pero solo por la presentación del protagonista ya merece la pena. La prosa es densa, pero creo que es agradecida con el lector que se esfuerza.

La novela trata sobre un hombre de una isla caribeña, ex colonia británica, que hace balance de su vida una vez ha fracasado su carrera política y vive exiliado en Inglaterra. Las reflexiones sobre la vida del político y sobre la sociedad postcolonial del último tercio de la novela son de lo mejor que he leído en los últimos tiempos.

13 días más tarde

Terminé hoy con una aventura de 6 meses de leerme todo el Cosmere. Me sumo a las huestes que ahora esperan las publicaciones de Sanderson.

Ahora tengo que decidir si la próxima saga en la que sumergirme es The First Law o The Wheel of Time. Probablemente vaya por lo escrito por Abercrombie para cambiar el tono, ya que Wheel of Time al final me traerá otra vez a Sanderson.

Según Kindle voy 30% de The Blade Itself, el primer libro de The First Law de Joe Abercrombie.

No me disgusta, pero tampoco me está diciendo mucho. Sé que es Grimdark Fantasy, no me molesta que uno de los POV sea un psicópata, otro sea el adolescente más apalizable del planeta y otro sea un pobre tipo que le falta ser usado como inodoro para cantar bingo; pero ni el mundo ni las cosas que están haciendo me resultan interesantes. Y hay un abuso de "Voy a explicarte mi personalidad, querido lector".

¿Es considerado el primer libro como el más flojo o se mantiene más o menos igual por todos los 11 libros? Porque voy a leer este entero, pero lo comparo con otros libros que inician sagas y me está diciendo muy poco.

Terminado de releer Muerte a crédito de Louis-Ferdinand Céline, esta vez me he animado a leerlo en francés.

Tremendo, creo que me gusta más que Viaje al final de la noche, formalmente creo que está mucho más depurado, el lenguaje y cadencia celiniana en su máxima expresión. El joven Ferdinand quizás sea el primer punk de la historia: su mundo es sórdido, hostil, lleno de personajes egoistas, mentirosos y necios... pero rebosante de esa humanidad sucia, grasienta y pustulosa que todos los que hemos recorrido los bajos fondos de la depresión existencial tan bien conocemos.

    Hace tres días empecé

    Me está gustando, aunque la traducción al español tiene numerosos fallos (lo estoy leyendo en libro electrónico)

    Estoy empezando con la saga de Dresden Files, que creo haber visto recomendada por aqui o Pacotes varias veces.

    Voy por el segundo libro y me esta pareciendo solo normalita....

      Laolama Es que, cambiando de medio, me recuerda bastante a Uncharted.

      El prota recibe por todos los lados, todo se va complicando, parece que siempre va a morir, y milagrosamente pasa algo que lo salva hasta la siguiente situacion limite, casi sin reposo.

        FilthPig Me encantó Viaje al fin de la noche cuando tenía dieciocho años, hace tres o así intenté Muerte a crédito y no pasé de las cien páginas. No sé si me he hecho mayor para Céline o simplemente no era el momento. O incluso una traducción pocha, porque recuerdo que me llamó la atención la cantidad de puntos suspensivos que había.

          hilolux La traducción de Carlos Manzano es muy buena... los puntos suspensivos... es Céline...

          Al final me he animado con Brandon Sanderson empezando con Camino de Reyes.

          No tengo ni idea de qué libros leer o cómo son más allá que es buen escritor, a ver.

            sora63

            Es su mejor obra, pero yo no empezaría por ella. Por densa y por qué tiene demasiadas conexiones externas.

            Probaría antes con las obras autoconclusivas o con Nacidos de la Bruma.

            Beesthioven

            La Luz de la Tierra

            Segunda parte de la saga, que mantiene el nivel de la primera, si bien no se libra de tener la misma estructura que la mayoría de novelas históricas. Personajes buenos y una situación en el marco histórico sublime. Recomendada si te va el género.

            Terminado Los noventa, de Chuck Klosterman.

            Muy buen ensayo sobre los noventa y la Generación X, y de forma más general una gran reflexión sobre la forma que tenemos de ver el pasado desde nuestro presente. Ya había leído algunos artículos de Klosterman y me gusta mucho su forma de analizar las cosas desde un fuerte erudismo pop pero con una sabiduría y sensibilidad intelectual reminiscentes de Umberto Eco.

            sora63 mal lugar para empezar, pero si efectivamente lo completas no vayas a Words of Radiance, empezarás a perderte muchas cosas si no lees otras partes del Cosmere antes.

            En mi caso apenas pasé al 50% de The Blade Itself. Ahora pareciera empezar a tomar algo de ritmo, pero Logen es el único POV que me da ganas de leerle. Y algo Glotka por pura curiosidad morbosa de lo psicópata que es.

            De la Sabana a Marte


            Es un libro que me quise leer hace muchos años y visitando una tienda de libros de segunda mano (me encanta ir allí a buscar libros) lo encontré nuevo. Dudo incluso de que se lo haya leído alguien de lo bien conservado que estaba cuando lo cogí a pesar de estar impreso hace una década... Hacía mucho que no leía novela negra y reconozco que con este libro lo estoy disfrutando bastante. Parece ser que hay 4 o 5 libros más que le siguen pero antes tengo otras preferencias por leer y dudo que siga con estos.

            También me estoy leyendo El temor de un hombre sabio pero muy poco a poco... Igual cuando termine el año lo habré terminado Roto2


            Es un libro que me quise leer hace muchos años y visitando una tienda de libros de segunda mano (me encanta ir allí a buscar libros) lo encontré nuevo. Dudo incluso de que se lo haya leído alguien de lo bien conservado que estaba cuando lo cogí a pesar de estar impreso hace una década... Hacía mucho que no leía novela negra y reconozco que con este libro lo estoy disfrutando bastante. Parece ser que hay 4 o 5 libros más que le siguen pero antes tengo otras preferencias por leer y dudo que siga con estos.

            También me estoy leyendo El temor de un hombre sabio pero muy poco a poco... Igual cuando termine el año lo habré terminado Roto2