El beso de la mujer araña, de Manuel Puig.

Un clásico del boom latinoamericano de los 70. Me ha gustado mucho, toda la novela se estructura alrededor de las conversaciones que dos presos -un homosexual y un disidente político- tienen en su celda durante la dictadura argentina.

Para evadir la realidad se cuentan películas clásicas de Hollywood (algunas inventadas por el autor, otras como las de Tourneur son de mis preferidas) explorando así la necesidad que tiene el ser humano de vivir y recrearse en todo tipo de relatos... desde el melodrama hasta el materialismo dialéctico, todo es un relato en el que cada uno se refugia como puede.

He empezado a leerme "Our mathematical universo" y tiene pintaza.

Sobre todo que va a ser muy ameno de leer. A ver qué tal.

Acabada la segunda trilogía de la bruma, me falta el cuarto. Esta bastante lejos de la trilogía original la verdad. Pero bastante. Sin embargo, Sanserson demuestra continuamente por qué es la figu6de la fantasía más importante que existe en la década y probablemente vaya a convertirse en una de las mas importantes de la historia. Su peor libro es un 7 alto.

releyendo la saga de la flota perdida de Jack Campbell.

PsicoPenguin A mi me gustó la trilogía. Tanto que el último volumen me lo llegué a leer en inglés porque entonces no habían sacado todavía la traducción al españo.

Estoy con Memorial del convento, de José Saramago. Últimamente leo poquísimo 😭

9 días más tarde

Estoy empezando con Voto a bríos, de la saga Mundodisco de Terry Pratchett. Genial, como siempre.

Terminado M, el hombre de la providencia de Antonio Scurati.

Es la segunda parte de una trilogía sobre Mussolini y el fascismo en Italia en forma de crónica histórica medio novelada. El primer libro narraba los inicios del fascismo y terminaba con la marcha sobre Roma, en este nos adentramos en los primeros años de Mussolini en el poder.

Más allá de lo indudablemente interesante del tema me fascina el concepto formal que maneja Scurati, su prosa es sumamente evocadora, su objetivo es el de convertir la historia del fascismo en una suerte de diorama monumental de momentos y personajes inmortalizados en el tiempo. Sin duda una obra de gran ambición y lucidez.

Dentro de poco sale la traducción del tercer y último libro.

5 días más tarde

Uno de los hilos que echaba de menos, mas este año que he empezado leyendo un montón.

Leido por ahora este 2023:

  • Canallas, (antolgia de fantasia, varios autores)
  • Las Tinieblas y el Alba (saga Kingsbridge, Ken Follett)
  • La Ciudad que no descansa (saga Pendregast, Preston & Child).
  • Los Herederos de la Tierra (continuación de La Catedral del Mar, Ildefonso Falcones).
  • Tierra (Eloy Moreno).
  • La Luz de la Tierra (2a parte saga Fleury, Daniel Wolf)
  • Versos para un muerto (saga Pendregast, Preston & Child).
  • El Pintor de Almas (Ildefonso Falcones).
  • Rio Maldito (saga Pendregast, Preston & Child).
  • El Oro del Mar (3a parte saga Fleury, Daniel Wolf)
  • Media Guerra (El Mar Quebrado III, Joe Abercrombie)
  • La Plaga del Cielo (4a parte saga Fleury, Daniel Wolf)
  • El Imperio final (1a parte Nacidos de la Bruma, Brandon Sanderson)
  • Momo (Michael Ende)
  • El Pozo de la Ascensión (2a parte Nacidos de la Bruma, Brandon Sanderson)
  • Nunca (Ken Follett)
  • El Héroe de las Eras (3a parte Nacidos de la Bruma, Brandon Sanderson)
  • Spiderlight (Adrian Tchaikovsky)
  • Elantris (Brandon Sanderson)
  • 1984 (George Orwell)
  • El Aliento de los Dioses (Brandon Sanderson)
  • Reina Roja (Juan Gómez Jurado)
  • Aleación de Ley (4a parte Nacidos de la Bruma, Brandon Sanderson)

Empezamos 2024:

  • Loba Negra (Reina Roja parte 2, Juan Gómez Jurado)
  • Sombras de Identidad (5a parte Nacidos de la Bruma, Brandon Sanderson)
  • Rey Blanco (Reina Roja parte 3, Juan Gómez Jurado)
  • Brazales de Duelo (6a parte Nacidos de la Bruma, Brandon Sanderson)
  • El Cataclismo Celestial (1a parte Hadrosaurópolis, Andoni Garrido)
  • El Camino de los Reyes (1a parte Archivo de las Tormentas, Brandon Sanderson)
  • Esclava de la Libertad (Ildefonso Falcones)

Cambiamos a 2025:

  • La Nación Flotante (2a parte Hadrosaurópolis, Andoni Garrido)
  • La Armadura de la Luz (saga Kingsbridge, Ken Follett)

Leyendo:

  • Palabras Radiantes (2a parte Archivo de las Tormentas, Brandon Sanderson)

    Estoy cerca de ponerme al día con el Cosmere. Sólo me faltan Rhythm of War, The Lost Metal y Tress of the Emerald Sea.

    Cuando me ponga al día, o bien inicio The First Law, o The Wheel of Time. Tengo que decidir todavía.

      Fireshot-V The Wheel of Time.

      Si lo empiezas ve con la mentalidad de aguantar mínimo hasta el cuarto libro. Los tres primeros son flojos y vagos, la trama no arranca hasta más tarde.

      Hace un tiempo terminé Dune, en inglés. Al principio me costó, pero entré de cabeza y hacia el final estaba a topísimo. Al final me informé más sobre la saga. Decidí leer Dune Messiah, la secuela directa. No iba a leer Children of Dune, el tercero, pero buscando otra cosa que leer no encontré nada que me hiciera ilusión, así que caí en la trampa de la trilogía. Estoy a mitad de leerlo, pero me alegro de haber seguido. Aún así, de haberme quedado solo con Dune no hubiese pasado nada. Y lo que sí sé es que no voy a seguir con el cuarto, quinto y sexto porque según tengo entendido la cosa se pone obtusa y algo loca.

      Estuve a punto de comprarme Neuromancer, de William Gibson, pero leí por ahí que igual era bastante denso y escrito de un modo enrevesado que lo hacía bastante pesado. ¿Alguien se lo ha leído?

        Terminado Peste y Cólera de Patrick Deville.

        Un pequeño pero grandioso libro que me ha llenado muchísimo. Es una suerte de biografía de Alexandre Yersin, quizás el miembro más desconocido de los Pasteurianos: descubridor del bacilo de la peste, explorador y eremita, que le sirve a Deville para trazar una elegía del paso del siglo XIX al XX, del siglo de las posibilidades infinitas al siglo del apocalipsis. Yersin se erige como ese personaje tan sumamente literario que pasa por encima de la Historia, ajeno a todo cual hombre del renacimiento, dotado de un humanismo tan misántropo como inocente.

        Ciego a las toscas diátribas de la humanidad, recorremos con Yersin medio siglo de historia, dos guerras mundiales y el auge y colapso del colonialismo imperialista. Ante nosotros Deville hace desfilar a todos los sospechosos habituales, desde Pasteur a Céline: científicos y artistas, genios y dementes. Y ante todos ellos la figura impasible de Yersin en su paraíso indochino, como un Lord Jim estudioso y trabajador. Simplemente maravillosa lectura.

          Beesthioven
          Los Herederos de la Tierra:

          A la segunda fué la vencida con este libro. Ha entrado bastante más fácil, pero a pesar de lo que me gusta la novela histórica hay demasiados escritores del género que básicamente imitan a Follett hasta la saciedad y Falcones no es la excepción. La historia vale la pena en la mayor parte, personajes bien construidos y una historia que encaja como un guante con la realidad, a pesar de que quizá dura demasiado.

          Los abrazos lentos. Elisabet Benavent.

          Me gusta la escritora, pero este último libro es para sacar dinero aprovechando sus años de mayor popularidad. Escritos sueltos, inconexos y que aportan poco. Todos juntos para sumar páginas y justificar el precio.

          FilthPig Muy buen libro, cortito, ameno e interesante.

          Desde que me leí Memorial del convento, maravilloso como todo lo que escribió este hombre, me he leído:

          • Fiesta al noroeste, de Ana María Matute. Me encanta esta autora. Novelita corta que merece la pena.

          • La isla inaudita, de Eduardo Mendoza. Divertido pero olvidable, no es de lo mejor de este hombre.

          • La roca de Tanios, de Amin Maalouf. Tampoco es que sea su mejor novela pero me ha gustado, tiene momentos de la historia interesantes.

          Beesthioven
          Tierra:

          Primera novela que leo de este autor de la terreta, que me regalaron. Bastante entretenida y muy fácil de leer, como principal defecto le sacaría que juega demasiado al misterio, no hace falta acabar cada capítulo con un gancho o el recurso pierde efectividad. Pero bueno, al menos no se deja cabos por atar y tiene buenas reflexiones sobre el tema del cambio climático y cuán lejos puede llegar el tema del salseo en las redes y la telebasura pasando por encima de cualquier moral mientras haya billetes.

          Dos días de setiembre es literalmente el transcurso de dos días del mes de septiembre en la vida del Jerez de la posguerra durante la época de vendimia. En ella se nos presentan a diversos personajes que participan en ese mundo del vino: cortadores, capataces, pisadores, entre otros y, cómo no, los patrones de todos, los bodegueros.

          Es un ejemplo clásico de la novela social de los cincuenta y sesenta en España. No hay una trama real ni unos personajes que se desarrollen lo suficiente para que el lector se identifique con ellos. Solo unos arquetipos que permiten al autor pintar su visión de esa ciudad que vive el momento cumbre de todo el año: los bodegueros nerviosos por cualquier incidente que les arruine la cosecha, los jornaleros buscando colocación para sobrevivir, los obreros cualificados vendiéndose al mejor postor... Y otros tantos seres que viven alrededor de estos.

          No la recomendaría a cualquiera, pero yo he disfrutado de la escritura de Caballero Bonald, que sabe trasladar al texto la manera de hablar de cada estrato social, y hacer gala de riqueza léxica del mundo del vino difícil de igualar.

          Es una especie de diario que mantiene Escohotado en un año sabático que le concede la UNED, donde era profesor, con la excusa de realizar un estudio de campo sobre las razones del subdesarrollo del sudeste asiático. He gozado cuando las entradas son sobre sus viajes por la zona, sobre la vida cotidiana de Escohotado y su familia en Tailandia o sobre sus observaciones sociológicas y/o antropológicas, me ha resultado un poco innecesarias las reflexiones de índole económica (sí, Antonio, ya sabemos que eres liberal) y muy pesadas las filosóficas. Afortunadamente, no son demasiadas, así que el balance es positivo.

          Libro terriblemente mediocre, y es una lástima porque el argumento prometía ser interesante, pero simplemente la autora es incapaz de hacer nada de provecho con él.

          La historia se sitúa en una reserva india en Dakota del Norte, en un tiempo digamos actual. Los protagonistas de esta historia, por tanto, son nativos americanos, concretamente indios Chippewa. Esto es relevante porque cuando un hombre mata accidentalmente al hijo de sus vecinos, la costumbre chippewa es que debe resarcirles entregando a uno de sus hijos.

          Donde uno espera una novela con cierta carga de introspección, que veamos qué pasa en la cabeza de esas dos familias tocadas por la tragedia, lo que resulta encontrar es una telefilme de A3 en domingo por la tarde, con personajes planos a pesar de inventarles pasados truculentos, secundarios absurdos (un párroco ex marine, un indio remedo de Randall de La banda del patio, una relación entre hija e hijastro que hace parecer normal lo de Los Serrano, etc.), personajes que hablan como en las películas malas, cliffhangers sin sentido... Ah, se me olvidaba que además el niño transplantado tiene "poderes mágicos". Es que cuanto más lo pienso, peor me parece 😂

          Tampoco voy a descubrir a V.S. Naipaul, que tiene hasta un Nobel, pero qué gozada pasar del truño anterior a este libro. Las diez primeras páginas tienen más literatura que toda la obra de la señora que ha perpetrado El hijo de todos. Quizá no sea su mejor libro (dicen que es Una casa para el Sr. Biswas, pero no lo he leído), pero solo por la presentación del protagonista ya merece la pena. La prosa es densa, pero creo que es agradecida con el lector que se esfuerza.

          La novela trata sobre un hombre de una isla caribeña, ex colonia británica, que hace balance de su vida una vez ha fracasado su carrera política y vive exiliado en Inglaterra. Las reflexiones sobre la vida del político y sobre la sociedad postcolonial del último tercio de la novela son de lo mejor que he leído en los últimos tiempos.