• Ciencia y tecnologíaOff Topic
  • Las enfermeras podrán recetar antibióticos para la cistitis: “Ahora tengo que ir a urgencias y esperar horas con un dolor fortísimo”

Vanessa padece cistitis de forma muy recurrente: un dolor “fortísimo” que le atraviesa como una cuchilla cuando va a orinar y le pone la “carne de gallina”. Casi siempre se debe a una infección, y la solución del antibiótico es efectiva y relativamente sencilla. Al ser necesaria receta, la primera opción era recurrir a su centro de salud, pero allí el médico no le da cita normalmente hasta unos días después, y es algo que ni puede ni debe esperar para evitar sufrimiento y complicaciones. Así que termina en urgencias: “Horas de espera cuando lo único que se requiere es una prueba de orina con un palito”.

Esta mujer de 53 años cree que es “muy buena noticia” el reglamento que esta semana ha aprobado el Ministerio de Sanidad y que permitirá a las enfermeras recetar los antibióticos para las infecciones del tracto urinario sin necesidad de la intervención del médico. En su centro de salud la enfermería es más accesible ―”te ven el mismo día”― y ve este paso completamente lógico, ya que normalmente son estas sanitarias las que le hacían las pruebas, y, por tanto, el diagnóstico. “Pero incluso con este, siempre tengo que esperar más para que el médico, que está normalmente saturadísimo de trabajo en urgencias, me lo recete”, relata.

Esta normativa, que tendrán que implementar las comunidades autónomas, no solo supone potencialmente menos consultas médicas y de urgencias, no es simplemente una forma de optimizar recursos ―que también―, sino que ahonda en una filosofía que lleva en marcha casi 10 años. Desde 2020 se están incrementando las competencias de las enfermeras ―el gremio se autodenomina en femenino por la presencia abrumadoramente mayoritaria de mujeres―, algo más acorde con lo que sucede en otros países, como el Reino Unido, aunque cuenta con la resistencia de algunos sectores de la medicina.

Cerca del 5% de las consultas médicas femeninas se deben a infecciones del tracto urinario, según datos del Ministerio de Sanidad, que calcula que más de la mitad de las mujeres sufrirán al menos una a lo largo de su vida. En la mayoría de las ocasiones (entre el 70% y el 80%) la causa es un microorganismo, el Escherichia coli, que responde muy bien al tratamiento de los dos antibióticos que las enfermeras podrán recetar a partir de ahora: Fosfomicina trometamol (Monurol) y Nitrofurantoína, como segunda opción para aquellas pacientes a las que no les sienta bien el primero.

Algunas mujeres tienen mucha más predisposición que otras a desarrollar estas infecciones. Aunque los cambios hormonales, algunos hábitos de higiene y conductas sexuales pueden aumentar el riesgo, para muchas de ellas no está claro por qué las desarrollan o por qué lo hacen con tanta frecuencia. Una conducta tan habitual como llevar un bañador mojado, que puede resultar inocuo para la mayoría, en Vanessa es motivo de “cistitis segura”. “Cuando voy a la playa o la piscina tengo que ir con varios bikinis para cambiarme nada más salir del agua”, relata.

Aunque es más frecuente a medida que avanza la edad, y especialmente entornos como las residencias, también puede suceder a edades más tempranas. Mara, que tiene ahora 35 años, sufre cistitis desde la adolescencia, y describe así los síntomas: “Sensación de querer orinar cada dos por tres, pero es como una gotita que te baja y te causa un dolor horrible. Me invalida mucho y me impide salir a la calle en una fase muy aguda porque pienso que estoy todo el rato queriendo ir al baño y que me va a doler, me dan sudores fríos. Y en mi caso se me ha subido varias veces al riñón”.

La infección renal es uno de los riesgos de complicación si no se trata a tiempo. Lo que ha aprobado el ministerio es una guía que sirva como marco de referencia para que las enfermeras actúen en el tratamiento de mujeres mayores de 14 años con infecciones no complicadas. Excluye casos complejos que requieren valoración médica, como cuando son recurrentes, el uso de sonda vesical o inmunosupresión.

El gremio de la enfermería, que lleva años luchando por ampliar y reconocer las competencias de la profesión, ha recibido esta noticia con muy buenos ojos. José Luis Cobos, vicepresidente del Consejo de Enfermería, explica que el tratamiento de las cistitis es un proceso que muchas comunidades autónomas ya habían implantado en sus consultas rápidas y eran atendidas por enfermeras. “La cuestión es que luego tienen que pasar por el médico para que haga la receta. Se trata de que la enfermera pueda finalizar el proceso, no se alargue tiempo de espera ni sature consulta. Una de las principales conclusiones es que vamos a ayudar al sistema sanitario a descongestionar las consultas, a agilizar el proceso y a evitar a las pacientes que estén de un lado para otro”, razona.

Los médicos, en contra

La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), sin embargo, rechaza esta nueva guía. En un comunicado, expresa que la prescripción de medicamentos “es un acto médico que requiere un alto grado de responsabilidad y formación”. No solo implica la elección del fármaco adecuado, argumentan, “sino que es el resultado final de un proceso que se inicia con la anamnesis o exploración física y la realización de pruebas clínicas, que continúa con un planteamiento diagnóstico y finalmente con un plan de manejo terapéutico”.

“En el caso del tratamiento de las infecciones de orina, y en un contexto global donde la resistencia a los antimicrobianos es una amenaza creciente, el diagnóstico diferencial por parte del médico y la selección adecuada de antibióticos es crucial para evitar su uso innecesario”, añade Semergen.

Esther Nieto, presidenta de la Federación de Asociaciones de Enfermería Familiar y Comunitaria (FAECAP), replica que las enfermeras nunca han reclamado prescribir antibióticos de forma generalizada: “No somos ni queremos ser nunca unos minimédicos; nosotras hacemos promoción y prevención de salud, cuidados comunitarios y damos mucho a la sociedad a través de ellos. Las cistitis son molestias que podemos tratar porque trabajamos en cuidados de la mujer, en prevención de infecciones de transmisión sexual, de higiene. Son situaciones clínicas muy conocidas que en una fase inicial pueden ser perfectamente llevables por una enfermera”.

Al contrario de lo que expresan en el Consejo de Enfermería, Nieto no cree que esto deba tener como fin descongestionar consultas, sino “reconocer” el papel de las enfermeras comunitarias y sus verdaderas competencias y ser un paso para cambiar la ley del medicamento, que es la que regula la prescripción de los fármacos por parte de los médicos.

La guía que publica ahora Sanidad es la novena destinada a la indicación de medicamentos por parte de estas profesionales, después de la de deshabituación tabáquica, anestésicos locales, fiebre, anticoagulación oral, tratamiento de heridas, hipertensión, diabetes tipo 1 y tipo 2, quemaduras y ostomías.

El problema es que muchas comunidades todavía no han implementado estas guías, así que las enfermeras no están en todo el territorio ejerciendo estas competencias. Con la cistitis, previsiblemente, sucederá algo parecido. Son las consejerías de sanidad o salud las que ahora tienen que poner los mecanismos para que las enfermeras tengan acceso a la receta electrónica.

#

Y quien va a formar a las enfermeras para saber si dar o no antibióticos a los pacientes?

Y el recetario? Se lo pedirán prestado al doctor de turno?
Quién hará esas historias? Ellas? Los doctores?

Medida estúpida que por intentar acelerar generará más errores.

    Pues me parece muy bien, ya que para tener una cita con el médico de cabecera pues se alarga bastante y la cistitis es una cosa que hay que atajar al momento porque aparte de ser muy muy doloroso puede verse afectado los riñones debido a la infección… y eso ya son palabras mayores.

      Yngrid el tema es que si luego ese paciente resulta no tener cistitis y es una candidiasis...

      El paciente es obvio q no tiene que saber diferenciarlas pero los profesionales si.

      El sistema q tenemos es lento pero si se usa atajos como éstos, lo único q se creará será confusiones entre el personal.

      Y si el paciente presenta una reacción anormal?
      Quién se come el marrón?
      La enfermera? El doctor?

      Aquí el único q pierde es el paciente, es decir, Nosotros.

        Misko No te quito razón… los síntomas de una cistitis son diferentes a una cándida. Hace tiempo podías ir a una simple farmacia y comprabas los típico comprimidos para la cistitis ya ni eso. Es una cistitis, algo más “””””simple””””” de tratar ya que con preguntas básicas se sabe qué es, a no ser que se haya recibido tratamiento y no mejore, ahí ya necesitan analíticas. Pero sí, de una forma u otra, perdemos los pacientes.

        Misko el tema es que si luego ese paciente resulta no tener cistitis y es una candidiasis...

        Ostia... Hay una diferencia brutal eh... Se nota que ni eres mujer ni has tenido cistitis ni candidiasis... No jodas...

          Misko Y quien va a formar a las enfermeras para saber si dar o no antibióticos a los pacientes?

          Y el recetario? Se lo pedirán prestado al doctor de turno?
          Quién hará esas historias? Ellas? Los doctores?

          Medida estúpida que por intentar acelerar generará más errores.

          en algunos países tienen a un farmacéutico para esto.

          Las mujeres sabemos distinguir perfectamente cuándo tenemos cistitis y en la mayoría de los casos lo único que necesitas es tomar el antibiótico rapidito y finiquitar las molestias, porque se pasa fatal con las putas cistitis.
          Si ahora las consultas con el médico no te las dan en el mismo día, a veces ni si quiera en la misma semana, me parece bien que lo haga la enfermera de forma más rápida porque en esos casos es lo que se necesita, rapidez.

          Además la enfermera es la que corrobora que hay infección de orina haciendo un test muy simple que consiste en meter una tira reactiva en la orina y si hay infección algunos parámetros saldrán positivos. Ya lo hacían antes pudiendo recetar o no, si ahora encima te dan tu antibiótico pues triunfada máxima.

            Me parece increíble que el gobierno haya sido capaz de decidir hacer algo que facilite las cosas en lugar de crear más burocracia y putear a la gente. Ojalá lo pudieran hacer para todo el mundo y no para venderlo como algo feminista.

              No entiendo lo de que si no hay cita para su médico ese mismo día, no le den para urgencias y allí la vea alguno de los que están, en vez de esperar días.

              Por lo menos en mi pueblo funciona así, no me digas que estamos más avanzados.

                Hammer los test tipo combur test que se usan en la publica y en algunas privadas son basura, muchos urogolos no dan ni por validos los resultados. Mandar antibióticos en base a eso era una burrada y ahora lo va a ser el doble porque no habrá criterio medico ni la posibilidad de mandar una analítica para sacar un cuadro de resistencias. Así que a seguir entrenando bacterias como si fueran Pokémons, las super bacterias no se crían solas, el gobierno se está luciendo.

                  Nosotros le damos a mi padre esto como prevención y no ha vuelto a tener cistitis. Sin receta.

                  MonJulpa Cuando tienes un algo agudo vas a urgencias, no esperas 3 semanas (lo que tarda el mío) la cita de tu médico de cabecera. Hay también urgencias ambulatorias pero vaya tienen los medios justos para tratar un resfriado leve.

                    MonJulpa y para qué derivar a la gente a urgencias por una cistitis si se puede agilizar el proceso así? Luego nos quejamos de urgencias saturadas por tonterías.

                      Artyom los combur test es lo que se usa para pautar antibióticos siempre, en eso se han basado toda la vida.
                      A no ser que tengas muchas recidivas o los síntomas continúen habiendo tomado el antibiótico de elección no te hacen un urocultivo así porque sí.

                        Como enfermero estoy en contra de la prescripción enfermera. Es trabajo y responsabilidad del medico y aunque ya tengo la formación y la habilitación para ello, paso de asumir la responsabilidad de un efecto adverso por una prescripción, sea inesperado o por negligencia.
                        Asi que entiendo a la organización medica en lo que dice en el texto.
                        Yo estoy más a favor de poder extender recetas ya prescritas por el médico. Para agilizar las consultas, en plan recetas crónicas o tratamientos largos. Así nos repartimos los pacientes y hay más huecos para el médico y así ve mejor a los pacientes. Se que muchas compañeras y compañeros de profesión no lo ven así,. Yo creo que es más por pensar que si asumen competencias prevalecen y se mantienen en la cadena sanitaria, pero a mí no me lo parece.

                          Artyom

                          Bueno, yo hablo por experiencia. Más de una vez he ido para algo que no podía esperar y lo primero que me miran es si hay alguna cita disponible para mi médico, de esas que reservan para los que se presentan como yo. Si no hay me dan para un médico que esté de guardia. Y si no está, para urgencias. Todo en el mismo centro.

                          Valentina_Malavita

                          Si me parece bien, pero es que no son médicos. Supongo que harán el test rápido ese de orina antes de recetar antibióticos al menos. Test que a veces no da nada aunque te escueza lo más grande.

                          Estoy en contra, un error de diagnóstico puede salir caro

                          • A Lyn le gusta esto.