• Off Topic
  • [Hilo Oficial] Meteorología y Cambio Climático.

Me alegra ver que cada vez más gente está pasando de ser negacionista del cambio climático a tener una fe religiosa en la ciencia y la tecnología con la esperanza de que solucione mágicamente los problemas. Ahora solamente falta que aprendan conceptos básicos como el ciclo del agua y que empiecen a escuchar las soluciones reales que propone la ciencia.

    gbb Y si el tal ciclo del agua se degrada a pasos agigantados, que debemos hacer, quedarnos de brazos cruzados? Irnos todos al exilio al Norte?

    Países de Oriente Medio como Israel y Arabia Saudí, hacen esfuerzos titánicos en crear nuevas maneras de extraer y suministrar agua, ya no solo para la propia población, si no incluso también para garantizar sus propios cultivos autóctonos en sus regiones, a través de formas de cultivos hidropónicos circulares en terrenos prácticamente áridos y desérticos.

    Claro que tales esfuerzos cuestan muchísimo dinero y voluntad política, algo de lo que España como país carece, aún con la ayuda en parte, de la Unión Europea.

    Estoy cansado de escuchar, también de gente alarmista con el Cambio Climático, que la única solución a todo es reducir gases de emisiones a 0 y Yaaa?? Como si eso fuera a solucionar todo el desaguisado, en vez de pararse a pensar en nuevas formas de adaptación o buscar formas de usar la tecnología para hacer pequeños proyectos de Terraformación.

    Si Media España está destinada a convertirse en un desierto con la extensión del Sáhara, en vez de dedicarnos a extraer agua de pozos ilegales del maltrecho ya de por sí Parque Nacional de Doñana, nos dedicáramos a invertir en nuevas plantas de purificación de agua regenerada y plantas desalinizadoras, para garantizar suministro necesario para esos agricultores enfurecidos, no sería mejor plan?

    Claro que lo segundo requiere de una fuerte inversión de capital, de todos nuestros impuestos medioambientales que recaudan, además de voluntad política.

    • gbb respondió a esto

      ErizerX41 Entiendo lo que dices respecto al agua. Reducir las emisiones es parte necesaria de la solución pero no es lo único que debemos hacer para adaptarnos a la situación. Tener una gestión y un consumo más responsable como en Israel, construir más plantas desalinizadoras como en Arabia Saudí o cuidar y mejorar las zonas verdes naturales son algunas de las medidas que tendremos que acabar implementando. Pero llamar alarmistas a los científicos que han dedicado su vida a estudiar y ordenar todos los fenómenos que acontecen para tener una visión más clara de lo que ocurre no está bien. Apostarlo todo a unas tecnologías que todavía no existen y no pueden ser implementadas actualmente no es la opción más sensata.

      Por hablar de un caso que tú nombras; Arabia Saudí agotó el 80% de sus aguas subterráneas en apenas 30 años (bajando el nivel freático y empeorando la situación desértica del país). La región se ha visto abocada a utilizar una cantidad ingente de energía para desalinizar, potabilizar y transportar el agua que consume (el ~ 20% de toda la energía que consume el país se gasta solamente en desalinizar el agua). Además los residuos de la desalinización son vertidos al mar, degradando la vida marina. En lo relativo a los cultivos hidropónicos circulares, hay que decir que son útiles pero tampoco son una solución porque dependen de fertilizantes nitrogenados, fosfatados y con base de potasio que requieren otro gran gasto energético para ser sintetizados, además de depender de ciclos del agua artificiales (al menos en Arabia Saudí). ¿No sería más inteligente y eficiente preservar y recuperar un sistema hidráulico y medioambiental que funciona solo en vez de depender de un intrincado y (al menos de momento) disfuncional sistema que intenta sustituir lo que hace la naturaleza de forma autónoma?

        gbb ¿No sería más inteligente y eficiente preservar y recuperar un sistema hidráulico y medioambiental que funciona solo en vez de depender de un intrincado y (al menos de momento) disfuncional sistema que intenta sustituir lo que hace la naturaleza de forma autónoma?

        Si la Naturaleza no tiene ganas de hacer su ciclo habitual que se le va hacer? 🤷🏻‍♂️
        A lo mejor la situación se salvará un poco con el nuevo fenómeno de El Niño que está por llegar, y que tiene pinta de ser fuertote está vez, y que según dicen provocará en la Península Ibérica, que lleguen más corrientes húmedas subtropicales desde el atlántico a tenor del aumento de temperaturas. "Aunque en otras partes del mundo provocará sequías, pero la Costa Sur de EE.UU se librará de ello, y regiones como California que tienen lo más parecido a un clima Mediterráneo se verán beneficiadas."

        Aunque visto el panorama del futuro, a veces es mejor dejar que la ciencia se imponga artificialmente a la propia naturaleza. Y en la ciencia todo puede llegar a ser manipulable, desde la genética humana para intentar perfeccionarla de las enfermedades y defectos genéticos hereditarios, hasta el propio clima, o sistemas de alimentación basado en transgénicos, para hacer que las cosechas sean más resistentes al calor/frío/sequía.

        Y yo como amante de la ciencia y la tecnología, y del concepto de lo Cyberpunk, no me opondré a ello!

        PD: Se puede decir en parte, que ¡ODIO LA NATURALEZA! Por ser tremendamente Injusta! Injusta con el ser humano y la vida propia. Nosotros como especie estamos hechos para evolucionar e imponernos a esas injusticias, a través de nuestro conocimiento y tecnología

        “Dios no es injusto, sino que en realidad no existe. Hemos sido engañados. Si Dios existiera, habría hecho el mundo más justo.

        “Los líderes vienen y van, pero el pueblo permanece. Sólo el pueblo es inmortal; todo lo demás es efímero”.

        • gbb respondió a esto

          ErizerX41 El Niño es un fenómeno climático cíclico de pocos años de duración, de la misma manera que viene se va. Debemos ser más ambiciosos y pensar en el largo plazo.
          Estoy de acuerdo en que debemos aprovechar nuestro conocimiento científico para desarrollar tecnologías que nos den una vida mejor, el problema es que a veces esas nuevas tecnologías no nos proporcionan más bienestar, sino que se utilizan para alargar el funcionamiento de sistemas insostenibles generando problemas nuevos cada vez que arregla uno anterior.
          Los principios y las leyes físicas son inquebrantables. La ciencia nunca se puede imponer a la naturaleza, solamente puede aprovecharse del entendimiento de esta para utilizarla a su favor.

          El ciberpunk es un subgénero del la ciencia ficción que refleja visiones distópicas del futuro en las que se combinan tecnologías muy avanzadas en robótica e informática para una élite con un bajo nivel de vida para la mayoría, con grandes conflictos sociales y culturales. Personalmente no me gustaría que no dirigiéramos hacia allí.

          ErizerX41 tio, mira, es que cada vez que te leo es para que sueltes una bocachanclada más grande. Infórmate un poco mejor antes de opinar.

            Una fuga de agua potable en Badalona lleva 18 años perdiendo 180.000 litros diarios: “Es un despropósito brutal”

            Vecinos y Ayuntamiento redoblan las quejas por este escape en plena sequía y piden que agilicen las obras para arreglarlo, que no estarán hasta 2025

              ErizerX41 ¿pero qué verdades? Si te estoy leyendo que tenemos agua infinita, que si el nino va a traer lluvias, cuando estas serán torrenciales, cosa que no ayuda, o que a ver si nos sale un clima tropical húmedo, cuando hay zonas del país que están en proceso de desertificación.

                Lo del niño lo estoy leyendo mucho en la prensa estos días... Pero también leí un artículo de un meteorólogo, que ahora no encuentro, en el que comparaba años de niño con precipitación en la península y había de todo, años lluviosos, años muy secos, años normales.... Así que no sé yo.

                  Dunkleosteusterrellli Vi hace tiempo un artículo que mostraba que, quitando el Pacífico Sur, los efectos del Niño en el resto del planeta no eran estadísticamente significativos.

                  Ikemi Primero: el Agua del Mar es Infinita, y más tras el deshielo de los casquetes polares y su aumento de nivel del mar, Segundo:

                  Tercero: Parte de España sobretodo el Sur de España está bajo la influencia del clima Sahariano y de su calima y temperaturas, así que una semi desertificación no es algo descartable, teniendo en cuenta ese factor concreto.

                  Cuarto: Según la escala de clasificación climática de Köppen.

                  De influencia mediterránea
                  Editar
                  A diferencia de los otros tipos de clima subtropical húmedo, el de influencia mediterránea no se encuentra en la margen oriental de un continente, sino en las regiones situadas entre las de clima mediterráneo típico y las de clima húmedo (oceánico o continental). Se encuentra al Sur de Europa, es similar al clima del golfo, con la diferencia que la influencia mediterránea produce menor lluvia en verano. La oscilación térmica anual promedio es de unos 19 °C.

                  Ciudades: Florencia, Huesca, Milán, Barcelona (límite Cfa/Csa).

                    Estress cambió el título a [Hilo Oficial] Meteorología y Cambio Climático. Abril de 2023 fue el más cálido y seco desde que existen registros .

                    Esto lo arregla el próximo gobierno que entre.

                    Mierda, que esto no está en Política.

                    @ErizerX41, Perdona que no haya contestado hasta ahora. Para poder llevar cuenta de las notificaciones, suelo borrar a diario las que me llegan, y este mensaje se me pasó contestarlo. Además no he tenido mucho ordenador estos días.

                    ErizerX41 Primero: el Agua del Mar es Infinita, y más tras el deshielo de los casquetes polares y su aumento de nivel del mar
                    Las plantas salinizadoras ayudan a potabilizar el agua del mar, sí. Y también producen salmuera y otros recursos que, si se vierten al mar, dañan el ecosistema marino.

                    De ahí que si buscas en internet verás lecturas de páginas ecologistas (sorry, no sé cómo etiquetarlas), diciendo que contaminan mucho, y páginas de las empresas que explotan estas plantas diciendo que aprovechan la salmuera. Es decir, que es un tema del que todo el mundo es consciente.

                    La realidad es que, como en todo proceso industrial, hacer las cosas "bien" cuesta dinero. Mantener canalizaciones, evitar vertidos... todo cuesta dinero. Y hay países donde la salmuera directamente se vierte al mar y aquí paz y después gloria.

                    ErizerX41 Segundo

                    De tu propia noticia:

                    Sin embargo, en otras partes del mundo su efecto es menor o, al menos, no tan directo. En particular, tanto en Europa en general como en España la correlación es baja. El comportamiento de la atmósfera en nuestro continente está dictado por variables más regulares. Esto quiere decir que, "aunque suele haber un comportamiento de las precipitaciones y la temperatura asociado a El Niño, no es una regla infalible".

                    De ahí que te pida que, por favor, te informes adecuadamente antes de hablar.


                    ErizerX41 Tercero: Parte de España sobretodo el Sur de España está bajo la influencia del clima Sahariano y de su calima y temperaturas, así que una semi desertificación no es algo descartable, teniendo en cuenta ese factor concreto.


                    Cuarto: Según la escala de clasificación climática de Köppen.
                    A diferencia de los otros tipos de clima subtropical húmedo, el de influencia mediterránea no se encuentra en la margen oriental de un continente, sino en las regiones situadas entre las de clima mediterráneo típico y las de clima húmedo (oceánico o continental). Se encuentra al Sur de Europa, es similar al clima del golfo, con la diferencia que la influencia mediterránea produce menor lluvia en verano. La oscilación térmica anual promedio es de unos 19 °C.

                    Ciudades: Florencia, Huesca, Milán, Barcelona (límite Cfa/Csa).

                    Hablamos de ciudades distintas. Yo te estoy hablando del sureste de España, que ese está en proceso de desertificación. Tú me hablas de Barcelona (y de algunas zonas como Vic), que tienen un subclima, imagino que por la acción de las montañas + altitud + distancia hacia el mar. Y el asunto es que no podemos controlar el clima, pero sí podemos cuidar los pocos recursos de los que disponemos, como las canalizaciones, los ecosistemas naturales como el Mar Menor...

                    Y acabo diciendo que cualquier deseo de que cambie el clima radicalmente solo trae problemas al ecosistema y desgracias a nosotros. La naturaleza es y será más poderosa que nosotros, siempre. Nosotros como especie nos extinguiremos, y la naturaleza resurgirá.

                      Ikemi Hablamos de ciudades distintas. Yo te estoy hablando del sureste de España, que ese está en proceso de desertificación.

                      El Sureste de España lleva siendo un secarral desértico, desde mucho antes de todas las consecuencias del cambio climático. Y es por un efecto de inclinación de montañas meridionales, que bloquean la mayor parte del tránsito de las borrascas entre otros factores atmosféricos, como una menor influencia de la húmedad que le llega de la vertiente atlántica "Que es la más activa" y que el anticiclón del norte de áfrica, también tenga una influencia más activa en la zona por distancias.

                      En cambio zonas como Huelva, algunas zonas del Valle del Guadalquivir y Extremadura. Si que han sido zonas históricamente más húmedas de lo que serian ahora.

                      Sevilla beberá agua del estuario del Guadalquivir si no llueve de aquí a enero

                       Este agua con baja salinidad se filtrará con una membrana especial en El Carambolo y se mezclará con el agua de los embalses

                       Emasesa recalca que el plan es diferente de la sequía de los 90 porque entonces se cogió agua del río de la presa de Alcalá y no se depuraron los residuos sobrantes   

                       "En el estuario tenemos una fuente inagotable de agua. Es una masa de agua que se alimenta directamente del mar y llega a Sevilla con una salinidad menor", declara el consejero delegado Palop

                       ¿Qué restricciones hay activas en Sevilla por la sequía?

                      Jaime Palop, consejero delegado de Emasesa, en la bella escalinata de la sede.

                      Jaime Palop, consejero delegado de Emasesa, en la bella escalinata de la sede. / JOSÉ ÁNGEL GARCÍA

                      ANA S. AMENEIRO13 May 2023 06:00

                      Las reservas de agua para Sevilla y su área metropolitana están cayendo más y más debido a una de las peores sequías en 30 años. En julio entraremos en emergencia por sequía "sin cortes en el abastecimiento de agua" gracias a que Emasesa lleva cinco años, desde 2019, gestionando en clave de sequía, fomentando el ahorro en el consumo y extendiendo el control digital de la red hasta los hogares. El problema es que en octubre quedará agua solo para 10 meses, si no cae una gota. Por eso hay que planificar alternativas que no supongan cortes de agua potable en la red.    

                      "Tenemos miedo de que no llueva. Si llegamos a enero sin lluvia ¿de dónde sacamos agua?", detalla Jaime Palop, el ingeniero y consejero delegado de Emasesa. Los técnicos han determinado que la mejor opción es sacar agua del estuario del Guadalquivir.

                      Si no llueve entre octubre de este año y enero de 2024, Emasesa tendrá que activar el plan para beber agua del estuario del Guadalquivir cuya  filtración se hará mediante una membrana especial que se instalará en la planta de El Carambolo, y luego se  mezclará esa agua pura con la de los embalses para que pueda beberse, mientras los materiales sobrantes irán a la depuradora de aguas residuales para cumplir con la autorización de vertidos. El agua del estuario es la que discurre en el último tramo del Guadalquivir (a lo largo de 100 km) que recibe agua del mar, mientras el río propiamente va desde la presa de Alcalá hasta aguas arriba. 

                      Los estragos de la sequía en el pantano de Zufre en mayo de 2018 y mayo de 2023. Fotos tomadas de satélite

                      Los estragos de la sequía en el pantano de Zufre en mayo de 2018 y mayo de 2023. Fotos tomadas de satélite / EMASESA

                      En el estuario tenemos una fuente inagotable de agua. Es una masa de agua que se alimenta directamente del mar y llega a Sevilla con una salinidad menor, de 1,5 a 5 gramos de sal por litro, frente a la salinidad del mar de 35-38 gramos de sal por litro", detalla Jaime Palop.  

                      "Coger agua del estuario blindaría el abastecimiento de Sevilla de cara al futuro. No se va a gastar el agua. Seríamos como Málaga, Alicante, Cartagena, Barcelona, ya que tendríamos una fuente inagotable de recursos", precisa el ingeniero.

                      Ese plan se dirige a evitar a toda costa cualquier corte de agua para los 1,4 millones de habitantes de Sevilla y su área metropolitana que se abastecen de Emasesa y Aljarafesa.

                      Planta de El Carambolo donde se colocarán membranas para tratar el agua.

                      Planta de El Carambolo donde se colocarán membranas para tratar el agua. / EMASESA

                      Inversiones estatales. Este plan de uso del agua del estuario requiere unas inversiones que el Ministerio para la Transición Ecológica ha dejado claro que va a financiar y así lo ha publicado en el BOE de 12 mayo de 2023: Actuaciones prioritarias en las cuencas afectadas por la sequía, donde se especifica para la Demarcación del Guadalquivir el proyecto de "mejoras de los tratamientos de agua de las estaciones de las estaciones de agua potable de Sevilla, Aljarafe y Plan Écija". Sobre el detalle de esta inversión, el tipo de tratamiento que se aplicará para la filtración y el plazo para ejecutarlas, Emasesa asegura que aún no puede concretarse.  

                      Sacar agua del estuario tiene importantes diferencias respecto al plan de la sequía de los 90, cuando se bebió agua del río, obtenida de aguas arriba de la Presa de Alcalá del Río. Ahora no se trataría de beber agua del río propiamente, como sucedió en los 90, sino del último tramo del Guadalquivir (a lo largo de 100 km) que recibe agua del mar, explica Palop.

                      Este es el proceso de tratamiento del agua del estuario para beber. "Hay que poner una membrana para hacer pasar el agua por esta, de la que resulta un agua pura que hay que mezclar con agua del embalse para que sea apta para beber. La materia de rechazo de esa agua filtrada va directamente a la depuradora de aguas residuales y de ahí se vierte al cauce, con lo que no hay afección al medioambiente", detalla el consejero delegado.

                      La captación del agua del estuario se realizará a la altura del Rivera de Huelva con el Guadalquivir.    

                      Hay varias diferencias con el agua del río que se cogió en la gran sequía anterior"Esto nunca se ha hecho en Sevilla", explica Palop. La diferencia es que el agua del río que se captó en los 90 no tuvo el procedimiento de pasar el agua de rechazo por la estación depuradora, por lo que incumplía la autorización de vertidos. Hace 30 años se devolvió al río directamente el agua de rechazo con sus elementos contaminantes "porque no teníamos la capacidad de tratar el agua". Ahora sí se cumplirá el tratamiento de vertidos gracias a "la capacidad de tratamiento del agua que hay". La naturaleza del agua es otra diferencia: agua del estuario, no del río. 

                      Ese tratamiento de los residuos del agua sobrante se hará en la estaciones depuradoras de San Jerónimo o de Palomares. En la planta del Copero no pueden tratarse los restos sobrantes del agua del estuario porque requiere un sifón especial en la zona del Guadaíra, una obra que Dragados no pudo hacer en su día y debe volver a licitarse y adjudicarse.

                      "Si llueve de aquí a enero sería cuestión de plantearse si hacemos este plan de cara a la siguiente sequía", aclara el ingeniero. 

                      Embalse de Aracena en febrero de 2022

                      Embalse de Aracena en febrero de 2022 / EMASESA

                      "Esta sequía puede dejar en pañales a la de los años 90"

                      Es la primera vez que Sevilla afrontará una sequía tan dura sin tener cortes de agua en la red, recalca el consejero delegado de Emasesa.

                      "Cada diez años tenemos una sequía y aprendemos más. Pero esta sequía puede dejar en pañales a la de los años 90. Esta va por cinco años y, si no llueve de aquí a octubre, entraríamos en el sexto año de sequía. Jamás se ha visto aquí una sequía de seis años", avisa Jaime Palop, el ingeniero y consejero delegado de Emasesa, que lleva desde 2019 planificando alternativas para evitar los cortes en el abastecimiento que se han aplicado en sequías anteriores.   

                      Al déficit de lluvias que sufrimos con esta sequía se suma que el agua de lluvia llega mucho menos a los embalses. Llueve de forma diferente, ya que se filtra en la tierra, en lugar de correr por la superficie llegando a los embalses. "Es mayor el déficit de agua que llega a los embalses que el de lluvia sobre el terreno", explica Palop. 

                      Con cada sequía se ha construido un nuevo embalse. El último que se incorporó a la red fue Melonares. El primero fue La Minilla, luego Aracena, Zufre, El Gergal y Melonares. El de Cala era privado, de Sevillana Endesa, y se adscribió a Emasesa. 

                      ¿Por qué no se construye un nuevo embalse? "Sería gastar dinero en una nueva obra para tener la misma agua, y hay que esperar 25 años para que se llene. Eso sería una ruina tremenda", señala Palop.

                      La complejidad de decretar cortes de agua 

                      Hay que conjugar un equilibrio muy complejo para decretar cortes de agua que afectan a la población. En julio deberíamos tener cortes de agua porque entramos en situación de emergencia, pero Sevilla y su área no tendrán cortes porque van a tirar de las reservas. En 1992, cuando Palop ocupaba la Dirección General de Obras Hidráulicas de la Junta, advirtió de que Sevilla estaba en sequía. Los cortes no se aplicaron porque la ciudad iba a celebrar la Exposición Universal y España debía dar una imagen de primera potencia a nivel mundial. Se siguió usando agua para regar y refrescar la isla. Se fió todo a que llovería. Más de 12 millones de personas en España tuvieron restricciones de agua. De la sequía de los 90 se aprendió que los políticos no podían gestionar la sequía, sino que debía aplicarse un criterio técnico. Esa norma técnica fue el plan especial de sequía y plan de emergencia de sequía.     

                      Cinco años gestionando la sequía   

                      Emasesa lleva trabajando cinco años en medidas para gestionar la sequía.

                      El ahorro de agua por parte de los hogares ha sido un éxito y ha permitido que los ciudadanos reduzcan al máximo su consumo. El consumo de los hogares prácticamente se ha recortado a la mitad en 40 años. En la sequía de 1980 los sevillanos gastábamos 194 litros por habitante al día, cifra que ha ido bajando hasta los 116 litros/habitante/día y el año 2022 se cerró con un consumo doméstico por habitante y día de 109 litros. Este año el consumo llega a  108 litros/habitante/día a día de hoy. 

                      Objetivo 90 litros/habitante/día. El objetivo de Emasesa es lograr un consumo máximo de agua de 90 litros/habitante día en los 1,4 millones de habitantes del área metropolitana. En la actualidad, el 43% de la población está por debajo de esos 90 litros, lo que supone que 60.000 familias cumplen. Palop admite que lo difícil es mantener constante esta cifra.

                      Digitalización. Para bajar el consumo de agua actual de 108 litros a 90 litros es imprescindible controlar el consumo con contadores digitales. "Bajar de 100 litros a 90 litros requiere tecnología digital", recalca Jaime Palop, consejero delegado de Emasesa. Esto ayudará a corregir en cada hogar los usos del agua sobre la base de los consumos reales de cada familia. Con estos contadores, la previsión de la empresa es duplicar la cifra de viviendas conectadas con contador digital hasta alcanzar las 120.000 familias a finales de este año 2023 y ampliar esta digitalización en 2024 con otras 120.000 familias. El plan es controlar el 60% del consumo en dos años y en otros dos años elevar ese control al 80% del consumo sin subir la tarifa, explica Palop.

                      #################

                      Por lo menos parece que el consumo humano lo tienen garantizado con alternativas. Esta frase me ha parecido demoledora:

                      De la sequía de los 90 se aprendió que los políticos no podían gestionar la sequía, sino que debía aplicarse un criterio técnico.

                      ojalá todas las decisiones fueran así, con criterios técnicos y no pensando en los votos