• [borrado]

Hubo un tiempo en la Tierra en el que lugares hoy dominados por el frío y el hielo, como Alaska, estaban poblados de palmeras y densos bosques húmedos ahora sólo posibles en los climas tropicales. En el Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian de Estados Unidos tienen fósiles que así lo demuestran y científicos como Scott Wing y Brian Huber quisieron ponerlos en contexto. La idea era acompañar los fósiles con una línea del tiempo que también mostrara la temperatura global de cada momento a lo largo de los últimos 500 millones de años. Su sorpresa fue darse cuenta de que no existía un registro fiable, así que decidieron crear uno.

Liderados por la paleoclimatóloga Emily Judd, de la Universidad de Arizona, el equipo ha conseguido reconstruir el clima de los últimos 485 millones de años, creando la visión más detallada hasta la fecha. Para ello combinaron datos del registro geológico (como anillos de árboles o sedimentos marinos) y los modelos climáticos a través de un método de asimilación de datos que normalmente utilizan los servicios meteorológicos, algo que pocas veces se ha hecho.

Comprobaron que, en este periodo, la temperatura varió más de lo que se había pensado hasta ahora, hasta 25 grados: osciló entre los 11 grados y los 36 de media, según publican ahora en 'Science'. La vida se adaptó a este clima que hoy parece lejano: actualmente estamos a unos 15 grados de media. Y existe una batalla internacional para intentar frenar el aumento de unas temperaturas que han añadido 1,3 grados en el último siglo y medio.

«Si se estudian los últimos dos millones de años, no se encontrará nada que se parezca a lo que esperamos encontrar en 2100 o 2500» por el calentamiento global, indica Wing, paleobotánico del museo y coautor del estudio. «Hay que remontarse aún más atrás, a períodos en los que la Tierra era realmente cálida, porque esa es la única forma de comprender mejor cómo podría cambiar el clima en el futuro», dice.

El papel del dióxido de carbono

Los autores muestran que la mayor parte de la historia de la Tierra durante el Fanerozoico, el periodo de 540 millones de años que llega hasta nuestros días, transcurrió en climas más cálidos en lugar de más fríos, y osciló con frecuencia. Ha sido también a lo largo de este periodo cuando la vida se ha diversificado, multiplicado y soportado múltiples extinciones masivas. Detrás de estos cambios ha estado, según verifican los autores, el dióxido de carbono (CO2). Este gas de efecto invernadero ha sido «el principal impulsor de los cambios climáticos durante este período», aseguran.

«Esta investigación ilustra claramente que el dióxido de carbono es el factor dominante en el control de las temperaturas globales a lo largo del tiempo geológico», dice Jessica Tierney, paleoclimatóloga de la Universidad de Arizona y coautora del artículo. «Cuando el CO2 es bajo, la temperatura es fría; cuando el CO2 es alto, la temperatura es cálida».

Es el mismo gas de efecto invernadero contra el que se centra la lucha internacional actual para frenar el aumento de las temperaturas, y que ha aumentado drásticamente por la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo o el gas. Porque los autores también advierten de que en los últimos 500 millones de años que han analizado, el cambio de temperaturas nunca fue tan brusco como ahora, ya que las variaciones se producían a lo largo de millones de años. Y es esa velocidad la que impide a las especies y a los ecosistemas de todo el mundo adaptarse. Incluso los episodios de cambio climático más 'rápidos' durante el Fanerozoico fueron responsables de extinciones masivas.

«Los seres humanos y las especies con las que compartimos el planeta estamos adaptados a un clima frío», afirma Tierney. «Es peligroso hacer que nos volvamos rápidamente a un clima más cálido».

Para el científico Benjamin J. W. Mills, que escribe una valoración complementaria en 'Science' sobre la investigación, «la comparación directa de un posible clima de invernadero futuro con los del pasado sigue siendo difícil porque esos períodos cálidos se establecieron gradualmente a lo largo de millones de años». Sin embargo, apunta, «son la única evidencia disponible de cómo son los climas de invernadero». En su opinión, la investigación abre la pregunta sobre cuáles son los límites térmicos de la biosfera de la Tierra y el papel del cambio de temperatura en la evolución de formas de vida más complejas.

La Tierra llegó a tener un clima cálido con 36 grados de media, impulsado por el CO2

A ver si mi jefe me da telechollo con esta noticia o si tengo que ver su cara de subnormal todos los días

Cómo les encanta a los negacionistas tirar de procesos que tardaron millones de años en ocurrir, y que la vida pudo adaptarse a su ritmo (con alguna que otra extinción masiva a veces)

El tiempo dirá qué clase de distopía vivirá la humanidad

Misko

Si nadie puede saber lo que pasará mañana, ¿cómo van a recordar lo que pasó ayer?

Que poco, crei que hace 500 millones de años estaban las temperaturas tropicales de los dinosaurios y se estaba a 100 grados a la sombra.

loveRtoB pues muy ilustrativo el gráfico: cuando el co2 baja, lo hace luego la temperatura y cuando sube, igual lo hace esta también. Luego, que existan otras variables que también determinen variaciones, pues obviamente.

El problema no es que esto ya paso antes, sino lo rapido que esta subiendo la temperatura. A las especies no les da tiempo de evolucionar para adaptarse a ese cambio en 100-200 años.

    • [borrado]

    Iredan El problema no es que esto ya paso antes, sino lo rapido que esta subiendo la temperatura. A las especies no les da tiempo de evolucionar para adaptarse a ese cambio en 100-200 años.

    Esto me recuerda cuando los hippies en los 60 decían que el petróleo se iba a acabar en los próximos 40 años.

      [borrado]

      Yo digo que sigamos como hasta ahora. Si algo demuestra el ser humano, es que somos de resolver las cosas de prisa y corriendo el día antes del examen. O ni eso

        • [borrado]

        PoleoMenta Lo que tengo claro es que cada vez los vehículos han sido más eficientes. Lo que no es eficiente es pasar de 9 horas Málaga-Oviedo a vaya usted a saber cuántas porque el vehículo eléctrico impuesto por los políticos es chachi pogüer. No, va a ser que no. Desde el proceso de industrizalición las técnicas extractivas, los desplazamientos, se han optimizado por el avance tecnológico. Los negacionistas son esos que precisamente quieren aislarnos en 'ciudades de quince minutos'.

        [desconocido] Lo mismo leer algo más en la wikipedia y procesarlo tendría su sentido, en vez de ese mensaje.

        ¿O lo mismo estás defendiendo que lo de estas últimas décadas es por el agua y/o no es causado por el ser humano? Venga, que yo sí hago preguntas.

        Por cierto, el CO2 no es el único gas de efecto invernadero que se analiza.

        [borrado] A mí me recuerda a lo de que los modelos de temperatura se han ido cumpliendo en unas cuántas décadas y que las petroleras antes de que naciésemos ya tenían informes sobre lo que iba a pasar. Efectivamente atinaron.

        La casualidad.
        Exxon en el 82 lo tenía más claro que los "expertos" que han salido después diciendo que no iba a subir la temperatura. Ups.

        Dicho eso.

        Examines the science and arguments of global warming skepticism. Common objections like 'global warming is caused by the sun', 'temperature has changed naturally in the past' or 'other planets are warming too' are examined to see what the science really says.

        Earth's climate has changed throughout history. Just in the last 800,000 years, there have been eight cycles of ice ages and warmer periods, with the end of

        Scientists attribute the global warming trend observed since the mid-20th century to the human expansion of the "greenhouse effect"1 — warming that results

        PoleoMenta
        Siempre me vendrá a la cabeza esto.

          [desconocido] Los protocolos de los sabios de calentón. La evidencia científica son los judíos. Como la energía nuclear en su momento.

          Dicho eso al menos se agradece la transparencia.

          Misko Meteorologia y climatologia son dos cosas distintas. La paleoclimatologia además utiliza metodologias diferentes.

          pd para los memos negacionistas.¿Ya os habeis cansado de la conspiración de los colorinchis y habeis empezado a leer algo de historia de la Tierra? Es una avance.

            zombietoads Curiosamente ese estudio refuerza la tesis oficialista actual del cambio climático.

            Aclaro.

            El clima siempre cambia y ha cambiado, al igual que el propio Universo, y los procesos nucleares del Astro Rey.

            Si todo siguiera igual e inamovible, se violentaría la propia Ley de la Entropía y la del Tiempo.

            Al igual que nuestro planeta Tierra, no va a durar para siempre "Al menos habitablemente" Si no es por una guerra muy gorda entre seres humanos, será por la propia evolución del Sol, que cuando acabé de fusionar todo el hidrogeno que tiene y consuma parte del helio, se hará cada vez más y más grande, hasta transformarse en un Gigante Roja, capaz de expandirse hasta nuestra orbita y engullirnos en su cálido abrazo.