• Estress

      LVL:  61

    Dicen que el trabajo dignifica, que necesitamos tener una obligación para mantener cierto equilibrio mental. Pero Bauman se pregunta: un oficio, ¿nos aliena o nos da libertad e independencia?

    El trabajo en la modernidad líquida no solo precariza la vida, sino que intensifica la alienación en una sociedad obsesionada con el consumo.

    Zygmunt Bauman, uno de los sociólogos más influyentes del siglo XX y XXI, dedicó gran parte de su obra a analizar los efectos de la modernidad sobre la vida cotidiana. Su concepto de "modernidad líquida" describe un mundo en el que las estructuras sociales y económicas se han vuelto volátiles, efímeras y carentes de estabilidad.

    En este contexto, el trabajo ya no es un pilar sobre el cual las personas puedan construir su identidad, sino un elemento más de la incertidumbre que domina la existencia contemporánea. En Trabajo, consumismo y nuevos pobres (1998), Bauman plantea que el trabajo, lejos de ser una fuente de realización personal, se ha convertido en un mecanismo de alienación, donde los individuos son constantemente reemplazables, forzados a una adaptación perpetua y sujetos a una inestabilidad crónica que socava su bienestar.

    Durante gran parte de la historia, el trabajo fue considerado un elemento central de la identidad individual y social. En la era industrial, aunque la explotación laboral era evidente, al menos se ofrecía la promesa de estabilidad y progreso. Hoy, en cambio, la flexibilidad laboral (presentada como un ideal de libertad) ha devenido en precariedad e inseguridad.

    Bauman advierte que en la sociedad líquida las antiguas certezas han desaparecido: los trabajadores ya no pueden confiar en una carrera estable ni en una relación laboral duradera. Esto genera una angustia constante, pues el empleo deja de ser un refugio y se convierte en una carrera interminable por la supervivencia.

    La lógica del mercado exige una reinvención continua, donde la competencia es feroz y las reglas cambian constantemente. En este escenario, el trabajador ya no es un actor con agencia propia, sino un engranaje desechable en una máquina que nunca deja de moverse.

    El problema no es solo la inestabilidad del empleo, sino su función dentro de una economía de consumo. Bauman sostiene que, en la modernidad líquida, el trabajo ha perdido su sentido como medio de producción de bienes y se ha transformado en un requisito para sostener el consumo. Los trabajadores son, al mismo tiempo, productores y consumidores, atrapados en un ciclo donde el salario apenas alcanza para alimentar el deseo de nuevos productos, que se vuelven obsoletos casi tan pronto como se adquieren.

    Este mecanismo genera una alienación profunda: la satisfacción nunca llega porque el sistema necesita que los individuos se mantengan en un estado constante de insatisfacción. La felicidad se promete siempre en el siguiente objeto, la siguiente experiencia, la siguiente compra, pero nunca se alcanza.

    En este modelo, el trabajo deja de ser un espacio de realización y se convierte en una actividad mecánica cuyo único propósito es sostener la capacidad de consumo. Bauman argumenta que esta dinámica ha reducido al individuo a una existencia fragmentada, donde su vida laboral y personal están completamente subordinadas a la lógica del mercado.

    Las personas ya no trabajan para vivir, sino que viven para trabajar y consumir. Esta mercantilización del tiempo y de la identidad lleva a una disociación entre lo que el individuo desea y lo que el sistema impone. Incluso el tiempo libre se convierte en una extensión del trabajo, pues las redes sociales y el entretenimiento digital funcionan como mecanismos que refuerzan la cultura del consumo y la auto explotación.

    El impacto de esta transformación no es solo económico, sino también psicológico. La ansiedad laboral ya no es solo una consecuencia de las condiciones de trabajo, sino una característica estructural del sistema. En la sociedad líquida, nadie puede sentirse seguro; todos están expuestos al desempleo, a la obsolescencia profesional y a la precarización. Bauman compara esta situación con la de los antiguos parias de la sociedad industrial: antes, los desempleados eran la excepción, los “nuevos pobres”; hoy, la inestabilidad es la norma y la promesa de una carrera profesional estable es un vestigio del pasado.

    La culpa del fracaso laboral, en lugar de recaer en las estructuras económicas, se individualiza: si alguien no logra sostenerse en el mercado, se le culpa por no haber sabido “adaptarse”. Pero la alienación no se limita al ámbito laboral. Bauman también advierte que la ideología del consumo ha permeado las relaciones humanas, convirtiéndolas en bienes de intercambio.

    Las conexiones interpersonales se vuelven frágiles, temporales y sujetas a la misma lógica del mercado: si una relación no ofrece una gratificación inmediata, se descarta. La sociedad líquida impone una lógica donde todo debe ser flexible, incluso los vínculos humanos. Así, las personas terminan aplicando los mismos principios de eficiencia y rentabilidad a sus propias vidas, reforzando la sensación de insatisfacción y soledad.

    Frente a este panorama, Bauman no ofrece una solución fácil, pero sí una advertencia: si no se cuestionan las estructuras que perpetúan la alienación, el futuro seguirá marcado por la ansiedad, la fragmentación y la precarización. Su análisis sugiere que la única forma de romper este ciclo es recuperar el control sobre nuestras vidas y redefinir el papel del trabajo en la sociedad.

    En lugar de aceptarlo como una carga inevitable, es necesario imaginar formas de empleo que prioricen la autonomía, la creatividad y el bienestar humano por encima de la productividad y el consumo. Si el trabajo sigue siendo un fin en sí mismo, seguiremos atrapados en una rueda que nunca deja de girar.

    En última instancia, Bauman nos muestra que la alienación laboral no es un accidente, sino una consecuencia lógica del sistema en el que vivimos. Su obra invita a una reflexión incómoda pero necesaria: ¿trabajamos para vivir o vivimos para trabajar? En un mundo donde la modernidad se ha vuelto líquida, las respuestas a esta pregunta definirán el futuro del trabajo y, con ello, la posibilidad de recuperar nuestra humanidad.

      • Ruben

          LVL:  49

        Estress ¿trabajamos para vivir o vivimos para trabajar?

        Durante toda la historia el hombre ha vivido para trabajar, es decir para sobrevivir. Es sólo en una época excepcional reciente donde la pregunta anterior se ha podido plantear. Pero que ahora nos podamos hacer la pregunta no quiere decir que la podamos resolver.

        Un saludo

          • OscarPM

              LVL:  74

            Trabajamos para vivir, pues sin dinero, no hay comida, ni casa... bueno con dinero tampoco.. A no ser que tengas un muy buen sueldo.

            • Vinal

                LVL:  94

              Que pruebe a vivir sin trabajar y se alimente del aire, a ver qué tal le va. Luego ya que nos cuente

                • Dwalin

                    LVL:  5

                  Vinal si no trabaja el no le pasará nada, podrá dedicarse a cobrar paguitas o a ser un mendigo, el problema es que todo el mundo le haga caso y nadie quiera trabajar, entonces moriremos de hambre en pocos días.

                  Vamos un plan sin fisuras.

                  • elmix

                      LVL:  23

                    En una empresa en la que trabajaba hubo un accidente y dos trabajadores los despegaron con una cucharilla del suelo. Luego acabaron dentro de una lata de galletas y al agujero.
                    A los tres días vi una oferta de trabajo de una ett sustituyendo esas dos mismas plazas

                    • Keku

                        LVL:  0

                      Muy interesante, gracias por compartirlo. Es interesante reflexionar sobre la idea de que en una sociedad postindustrial en la que la produccion de bienes viene dictada por patrones de consumo superfluos y vanales y no necesidades reales la fuerza de trabajo humana es infrautilizada en labores nimias que no benefician el progreso real de la humanidad.

                      Por eso existe la isla de las tentaciones.

                        Solo tengo un consejo y es que no te enfermes por tu trabajo.

                        • DDBV

                            LVL:  6

                          Keku O la actual política.

                          • A Keku le gusta esto.
                          • itsNOuse

                            LVL:  23

                          No me gusta trabajar así que...

                          Lo que es trabajo son los tochacos que pones, solo me leo los titulares

                            • Melon

                                LVL:  133

                              Pues depende de las condiciones de trabajo y de si el sueldo es digno.

                              • Jack_Burton

                                  LVL:  8

                                Como dice mi suegro, fíjate si es malo trabajar, que te tienen que pagar para que lo hagas. Luego normalmente reímos muy fuerte y nos pedimos otra ronda.

                                • Mefistofenes

                                  LVL:  182

                                El trabajo os hará libres.

                                  • Karamazov

                                      LVL:  27
                                    • Editado

                                    Ruben Durante toda la historia el hombre ha vivido para trabajar, es decir para sobrevivir.

                                    Quizá durante la historia sí, pero a menudo me dejo arrastrar por esa -quizá utópica- visión sobre el paleolítico de antropólogos como Marshall Sahlins en la que se nos describe un pasado con una carga de trabajo muy breve y gran cantidad de tiempo libre. Imaginad trabajar unas pocas horas y luego tener el tiempo necesario para jugar con la siempre agradable megafauna.

                                      • Ruben

                                          LVL:  49

                                        Karamazov Quizá durante la historia sí, pero a menudo me dejo arrastrar por esa -quizá utópica- visión sobre el paleolítico de antropólogos como Marshall Sahlins en la que se nos describe un pasado con una carga de trabajo muy breve y gran cantidad de tiempo libre. Imaginad trabajar unas pocas horas y luego tener el tiempo necesario para jugar con la siempre agradable megafauna

                                        Realmente esa visión, ¿que grado de apoyo tiene? Conseguir alimento mediante la caza y la recolección no debe ser nada fácil y seguramente requiriera invertir bastante tiempo, aunque es cierto que sólo es posible durante las horas diurnas. También puede ser estresante si en la zona hay escasez de recursos.

                                        Pero sí, yo también he pensado que quizás todo esto de la civilización ha sido un error en el que nos hemos metido sin querer. Con vidas más simples, a las que estamos biológicamente adaptados, con 40 años de esperanza de vida y demás, se acabaron las complejidades y los problemas sociológicos, políticos y psicológicos de la vida moderna.

                                        Un saludo

                                          • Guido

                                              LVL:  24

                                            Trabajar es tan de pobres.. A mi que me den las cosas hechas.

                                            • Karamazov

                                                LVL:  27

                                              Ruben Realmente esa visión, ¿que grado de apoyo tiene?

                                              Pues no lo sé; lo poco que he podido leer sobre prehistoria y antropología puede no estar para nada actualizado. En cualquier caso, Sahlins trabajó esencialmente con sociedades de cazadores-recolectores del siglo pasado y de ahí -junto con algún que otro registro arqueológico- infirió que las sociedades paleolíticas debían ser parecidas a esas sociedades: para esos pequeños núcleos de población adaptados a ecosistemas relativamente vastos, unas pocas horas de recolección y algo de caza puntual eran suficientes para sobrevivir "bien". Me suena haber oído a Arsuaga comentar que los neandertales tampoco eran muy currantes y que, justamente por ese tiempo libre, pudieron ir desarrollando su tecnología.

                                                • Ssour

                                                    LVL:  4
                                                  • Editado

                                                  Ruben Mirando la Wikipedia por encima parece que hay bastantes autores que han criticado y matizado la tesis del tal Sahlins:

                                                  Sahlins' argument partly relies on studies undertaken by McCarthy and McArthur in Arnhem Land, and by Richard Borshay Lee among the ǃKung. These studies show that hunter-gatherers need only work about fifteen to twenty hours a week in order to survive and may devote the rest of their time to leisure.


                                                  Lee did not include food preparation time in his study, arguing that "work" should be defined as the time spent gathering enough food for sustenance. When total time spent on food acquisition, processing, and cooking was added together, the estimate per week was 44.5 hours for men and 40.1 hours for women, but Lee added that this is still less than the total hours spent on work and housework in many modern Western households

                                                  Sahlins' theory has been challenged by a number of scholars in the field of anthropology and archaeology. Many have criticized his work for only including time spent hunting and gathering while omitting time spent on collecting firewood, food preparation, etc. Other scholars also assert that hunter-gatherer societies were not "affluent" but suffered from extremely high infant mortality, frequent disease, and perennial warfare

                                                  Tranquilos, en el futuro la IA y la robótica harán que podáis vivir dignamente trabajando o sin trabajar (en esas condiciones de automatización casi total si trabajáis será por puro entretenimiento, no por una remuneración, ni para poder vivir).

                                                  Y aún así cuando llegue ese momento muchos seguiréis llorando y quejándoos por todo (porque esa es la naturaleza de muchas personas), de hecho algunos ya están llorando pensando en que ese momento se pueda llegar a producir.

                                                  El ser humano es como el perro del hortelano.

                                                  ¿Te gusta lo que lees? Es mejor si tienes cuenta

                                                  Cuando creas una cuenta en nuestro sitio, tienes acceso a sorteos exclusivos, subforos solo accesibles para niveles superiores y la posibilidad de desbloquear la moneda virtual del foro.

                                                  • IaM_Shearer

                                                    LVL:  55
                                                  • Editado

                                                  Hay alguna época en la historia en la que la mayoría de las personas hayan vivido sin trabajar y sin ser parte de una nobleza privilegiada? Una única.

                                                  Mientras no haya una tecnología suficiente de generar recursos sin la necesidad del ser humano y se pueda vivir viéndolas venir, el trabajo va a ser necesario y lo que separe al generador de la garrapata. Y las garrapatas sobran.

                                                    • OscarPM

                                                        LVL:  74
                                                      • Editado

                                                      IaM_Shearer

                                                      Estamos cerca de esa época, no se si lo suficiente como para disfrutarlo nosotros, pero estamos cerca.

                                                      Mefistofenes El trabajo os hará libres.

                                                      El trabajo en si, no, pero si, la suficiente cantidad de dinero, que nos permita alcanzarla. No todos los trabajos nos dan el dinero suficiente.

                                                      • will_free

                                                          LVL:  40
                                                        • Editado

                                                        Karamazov

                                                        Ruben Pero sí, yo también he pensado que quizás todo esto de la civilización ha sido un error en el que nos hemos metido sin querer. Con vidas más simples, a las que estamos biológicamente adaptados, con 40 años de esperanza de vida y demás, se acabaron las complejidades y los problemas sociológicos, políticos y psicológicos de la vida moderna.

                                                        Ya he leído llamar a la revolución agrícola una trampa inescapable.

                                                        I. Allen Ginsberg’s famous poem on Moloch:What sphinx of cement and aluminum bashed open their skulls and ate up their brains and imagination? Moloch! Solitude! Filth! Ugliness! Ashcans and u…

                                                        Jared Diamond calls it the worst mistake in human history. Whether or not it was a mistake, it wasn’t an accident – agricultural civilizations simply outcompeted nomadic ones, inevitable and irresistably. Classic Malthusian trap. Maybe hunting-gathering was more enjoyable, higher life expectancy, and more conducive to human flourishing – but in a state of sufficiently intense competition between peoples, in which agriculture with all its disease and oppression and pestilence was the more competitive option, everyone will end up agriculturalists or go the way of the Comanche Indians.

                                                        From a god’s-eye-view, it’s easy to see everyone should keep the more enjoyable option and stay hunter-gatherers. From within the system, each individual tribe only faces the choice of going agricultural or inevitably dying.

                                                        El enlace de los comanches es sobre un libro que analiza su historia y su disolución, Empire of the Summer Moon. Soy el primero en renegar de Rousseau y la idea del buen salvaje (hacían salvajadas en el peor sentido, y seguro que de infraestructura no andarían bien). Pero los registros incluyen fascinantes testimonios, de ambos "bandos", que subrayan que a nivel de bienestar y capacidad física vivían mejor, más plenos. Y se demostraba con que las deserciones eran siempre unidireccionales: los occidentales se fugaban para vivir con ellos, y los niños comanche criados en ciudades también volvían a la tribu a la primera oportunidad.

                                                        Destaco una idea principal: las civilizaciones no son individuos. Los occidentales acabaron avasallándoles, pero 1 pa 1 sin camisa, lo petaban los comanches.

                                                        En cuanto a esas bajas esperanzas de vida, entiendo que no se deben tanto a que fuese habitual palmar a los 40 sino a que, hasta hace siglo y poco, la mitad de niños moría antes de los 15 años.

                                                          • Karamazov

                                                              LVL:  27

                                                            will_free Ya he leído llamar a la revolución agrícola una trampa inescapable

                                                            Bueno, en su bella locura utópica, el anarcoprimitivismo de John Zerzan también identifica en el neolítico y su invención de la agricultura el primer gran error en la pérdida de libertades y bienestar. La división del trabajo que implicará eso de cultivarse sus cereales conllevará tantas mierdas -perdida de tiempo libre al deslomarse de sol a sol, lucha por un espacio sedentarizado, acumulación de individuos en un mismo sitio, estructuración cada vez más compleja de "clases" sociales, etc...- que quizá no sea tan estúpido pensar que mucho mejor nos habría ido pintando ciervos en una cueva. Al fin y al cabo, durante cientos de miles de años nos fue bien así, en qué momento reciente les dio a los del creciente fértil liarla así.

                                                            Que por cierto, hablando de palmarla: tenía entendido que, en comparación al paleolítico, el neolítico implicó una bajada importante en la esperanza de vida (mayor proliferación de enfermedades, empobrecimiento de la alimentación, mayor desgaste físico por el trabajo, etc...). Otro punto para el primitivismo.

                                                              • will_free

                                                                  LVL:  40

                                                                Karamazov Sobre casos en los que la civilización fue más "evitable" (porque no había otras cercanas que conquistasen y lo impusieran) pongo el ejemplo de Cahokia, que no andaría muy lejos de los comanches:

                                                                No es lo que no sabes lo que te pone en problemas, es lo que crees que sabes cuando resulta que no es así. Mark Twain.  ...

                                                                Una teoría distinta de la anterior, que me resulta muy interesante, parte de simplificar las cosas e invertir el razonamiento habitual. Así desde el punto de vista de algunos investigadores no es imprescindible que algo terrible ocurriese para que el "experimento social" llevado a cabo en Cahokia fallase. Simplemente hoy en día no somos conscientes de lo irracionales (al menos a corto plazo) que han sido históricamente muchas de las decisiones tomadas a lo largo del camino que lleva a niveles superiores de civilización. En ese sentido llegado a un punto es posible que, a medida que en Cahokia se puso en marcha el eterno proceso de jerarquización social y concentración del poder y la riqueza en unas pocas manos que parece acompañar invariablemente al progreso, la vida en la gran ciudad perdiese atractivo para muchos de sus habitantes que en algún momento aún habían podido experimentar la vida seminómada, cazando, en contacto directo con la naturaleza y sin estar sometidos a jefaturas rígidas o ningún tipo de disciplina. A fin de cuentas el desarrollo suele implicar poco tiempo libre, duro trabajo tanto individual como a veces también colectivo y en general una pérdida de libertad y de equidad. ¿Qué sentido tenía pasar todo el tiempo construyendo empalizadas, templos y montículos, a mayor gloria de unos jefes cada vez más soberbios y a cambio de unos platos de maíz, cuando se podía vivir una vida sin ataduras, ni tantos rituales, comiendo buena carne de ciervo y de bisonte cazado por uno mismo en compañía de sus iguales?. Es posible que simplemente las poblaciones del entorno de Cahokia, tras poder comparar, llegasen a la conclusión de que eran más felices como tribus atrasadas que ocupando el ingrato primer estadio de desarrollo de una civilización urbana.

                                                                • Hagaren

                                                                    LVL:  23
                                                                  • Editado

                                                                  Sobre este tema hay un video que vi hace unos meses que aporta datos interesantes: