La historia se traslada a 1575 y relatará la juventud del escritor alcalaíno. La filmación tiene previsto realizarse en distintas zonas de Alicante, Valencia y Sevilla a principios de verano

Vuelve Alejandro Amenábar. Hemos tenido que esperar cinco años (con una pandemia mediante), pero finalmente está aquí. Durante buena parte del mes de abril se ha desarrollado en el Castillo Fortaleza de Santa Pola el rodaje de su nueva película: El cautivo, con guion del propio director español (como es habitual en su producción cinematográfica)Mientras dure la guerra, ese relato psicológico de Miguel de Unamuno durante los días después del alzamiento, fue su último filme, lanzado en 2019.

 

El cautivo está protagonizada por Julio Peña (Berlíny Alessandro Borghi (Las ocho montañas) junto con otras caras conocidas del cine español (Fernando Tejero, Miguel Rellán, José Manuel Poga, Luis Callejo, Roberto Álamo, Albert Salazar, César Sarachu y Luna Berroa, debutante, entre otros) y nos cuenta los días de -probablemente- el personaje más famoso de la historia de nuestro país. La historia se traslada a 1575 y tiene como protagonista a un jovencísimo Miguel de Cervantes, herido en combate naval y capturado por corsarios argelinos.

 

La película recorrerá, por lo tanto, la primera juventud del escritor alcalaíno, su cautiverio en Argel e indagará en su pasión por contar historias. Según ha declarado el propio Amenábar: "En esta película, como en las anteriores, jugaré con los contrastes, desde la oscura realidad en la que vivía Miguel de Cervantes, al poder de sus historias, sus épicos intentos de fuga, las duras condiciones del cautiverio, la crueldad de sus captores, el paraíso y la exuberancia del hamam o la alegría de las calles de Argel. Miguel de Cervantes experimentó todo ello y es precisamente lo que condicionó el humanismo y complejidad de su obra. Se sabe que escribía ya por aquella época, y uno de sus relatos en El Quijote, titulado precisamente El cautivo, contiene numerosas referencias autobiográficas. Miguel de Cervantes dejó una gran historia sin contar: la suya. Es hora de que la conozcamos".

 

Amenábar: "Miguel de Cervantes dejó una gran historia sin contar: la suya. Es hora de que la conozcamos"

 

Amenábar ya se arriesgó en el pasado a llevar a la gran pantalla las vidas de otros personajes históricos como el ya mencionado Unamuno o la matemática, filósofa y astrónoma Hipatia de Alejandría, a la que dio vida Rachel Weisz en Ágora (2009). En este caso, la filmación se trasladará en mayo a Alicante (concretamente el Castillo de Santa Bárbara y a los estudios Ciudad de la Luz), para continuar en distintas localidades de Valencia y terminar en Sevilla a mediados de junio.

La producción ejecutiva corre a cargo de Fernando Bovaira, productor habitual de las películas de Amenábar y de otras series de éxito como Crematorio o El día de mañana. Repiten en dirección de fotografía y diseño de producción Álex Catalán y Juan Pedro de Gaspar respectivamente, que ya trabajaron en Mientras dure la guerra, y también contará con las hermanas Ana López Puigcerver y Belén López Puigcerver, destacadas maquilladoras que este año fueron nominadas al Óscar por La Sociedad de la Nieve de J.A. Bayona. En diseño de sonido repite también Gabriel Gutiérrez (Mientras dure la guerra) aunque será el propio Amenábar el que compondrá la banda sonora.

 

Podremos ver la película (coproducción hispano-italiana a cargo de Mod e Himenóptero, responsables de otros filmes del director nacido en Chile como Los Otros, Mar Adentro o Ágoraen cines en 2025.

La historia se traslada a 1575 y relatará la juventud del escritor alcalaíno. La filmación tiene previsto realizarse en distintas zonas de Alicante, Valencia y Sevilla a principios de verano

Seguro que Cervantes es gay y se enamora de uno de sus captores, consiguiendo huir y vivir su amor prohibido gracias a un grupo de artistas travestis y prostitutas itinerantes que pasaba por la zona.

    Milipu

    Entonces seguro que habla de un tío que cae de un acantilado y queda en coma, cuando se despierta le ha cambiado la cara y descubre que en realidad sigue en coma y lo que está viviendo es como un sueño y no sabe si está enamorado de la morena loca o de la rubia que conoció en la universidad mientras trabajaba en su tesis sobre la quema de la biblioteca de Alejandría por parte de los cristianos, de lo que ha podido recuperar unas torturas grabadas de las persecuciones que circulaban por el mundillo underground. Al final son todos fantasmas.

    ¿Siempre, en todos los hilos, alguien tan sumamente insoportable con lo mismo?

    Mira, un tema interesante, un buen director, la vida de Cervantes a ver que comentan los distinguidos refloteros

    Primera intervención:

    Por lo demás, esta serie creo que no es mala

    Cervantes en RTVE Play. Disfruta de la historia y de los mejores programas, series, películas, podcast e informativos gratis en la plataforma de RTVE

      Interesante, pero creo que la película debería contar la época de Cervantes en la que era pirata y como consiguió la Soul Edge y lo que paso después de conseguirla en Valencia.

      Vinal No has visto una peli de Amenabar en tu vida, pero vienes a soltar tu discursito.

      Kirk ¿Siempre, en todos los hilos, alguien tan sumamente insoportable con lo mismo?

      Una vez me quejé de que se politizasen todos los hilos y me dijeron que no está prohibido secuestrar hilos con chorradas ideológicas, asi que es lo que hay.

        why chorradas ideológicas

        Para tener cualquier tipo de ideología hacen falta un mínimo de neuronas. Simplemente son chorradas.

        Kirk Imaginate si un pais como los EEUU tuviera nuestra historia y nuestros ilustres personajes, la de películas que harían como por ejemplo

        Numancia, me imagino la escena final como una bandera de los eeuu ardiendo mientras aparecen las sombras de soldados romanos entrando y quemando la ciudad

        Malekith No es la primera vez que lo hace.

        ElRondadordelaNoche

        A mí la peli me gustó. Pero tiene problemas empezando por Mortensen.

        Lo libros de Reverte, bueno... cuando pillé el primero me gustó mucho como estaba escrito, sobre todo por el lenguaje que maneja metiendo en contexto con tanta habilidad, jerga y tal, de la época o adaptada para que mole.

        Ahora mismo no entra en mis planes leer más de Reverte.